El turismo enológico tiene un “muy buen estado de salud” en España. De hecho, la oferta no para de ampliarse con nuevas rutas que despiertan el interés de españoles, británicos, alemanes o rusos.
El presidente de Acevin, Diego Ortega, destaca “el buen estado de salud” de las rutas del vino en España y avanza que, tras incluir en el último año a Ribera del Guadiana, Rioja Alta, Serranía de Ronda y Yecla, se prepara para seguir creciendo en breve con Rueda y Txakoli de Álava.
También para 2014, podrían sumarse a este listado impulsado por la Asociación Española de Ciudades del Vino las rutas del vino de Alicante, Cariñena, Cigales, Granada y Girona-Empordà, detalla Ortega en esta entrevista concedida a Efeagro.

Pregunta: La oferta enoturística es cada vez mayor. ¿Qué balance realiza del año 2013, durante el que se incluyeron nuevas rutas?
Respuesta: La valoración es muy positiva por la consolidación y crecimiento del club de producto rutas de vino de España. Hemos aumentado el número de destinos con las nuevas rutas de Ribera del Guadiana, Rioja Alta, Serranía de Ronda y Yecla, durante 2013.
Asimismo, todas las rutas del vino que estaban certificadas por Acevin han renovado esta certificación y eso supone que han mejorado sus niveles de calidad según unos criterios muy rigurosos, lo que pone de manifiesto la buena salud de estos productos.
P: -¿Qué perspectivas se plantean ahora?
R: -Queremos seguir renovando las líneas de colaboración mediante convenios con Tourespaña y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), organizar la nueva edición de los premios de enoturismo organizados por Acevin y las Rutas del Vino de España y seguir creciendo y consolidando las rutas del vino tal y como se ha hecho en 2013.
P: -¿Cuáles serán las nuevas adhesiones para 2014?
R: -Está prevista la adhesión de forma inminente, una vez que se celebre la próxima Junta Directiva de Acevin prevista para el 25 de febrero, de las rutas del vino de Rueda y del Txakolí de Álava. Su certificación está entre los puntos del día.
De igual modo, nuestra intención es certificar nuevos destinos, con los que estamos trabajando desde ya hace algún tiempo, como la Ruta del Vino de Alicante y Cariñena.
Asimismo, se empezará a prestar asistencia técnica durante 2014 para su inclusión en el club de producto a las rutas del vino de las rutas de Cigales, Granada y Girona-Empordà y esperemos que desde 2014 empiezan a formar de este club.
“El turismo enológico y de las rutas del vino se constituye como una de las mejores ofertas para viajes cortos en tiempo y distancia”
P: –¿Qué datos de turismo enológico manejan en Acevin?
R: –Estamos en 1,5 millones de visitantes, con datos de 2012, lo que supone un crecimiento del 5 ó 6 % respecto a 2011. Sobre el 2013, preparamos el estudio ahora, aunque los datos muestran que hay un crecimiento constante y continuo desde 2008. El turismo enológico y de las rutas del vino se constituye como una de las mejores ofertas para viajes cortos en tiempo y distancia. Es muy importante por su factor desestacionalizador, porque el enoturismo se desarrolla más en primavera y, sobre todo, en otoño. Y contribuye a diversificar la oferta de sol y playa con otras nuevas fórmulas de calidad en torno al vino y con destinos de excelencia.
P: -¿Qué expectativas tienen sobre la llegada de nuevos turistas de países como Rusia?
R: –De momento, los españoles son el colectivo que más visita las bodegas, pero poco a poco crece el mercado exterior, como el británico o el alemán. Tenemos que seguir reforzando el turismo ruso y, de hecho, hay una concentración muy importante de estos ciudadanos en Cataluña y, en concreto, en la ruta del Penedés, que es una de las más visitadas de todas las rutas de España.
P: -¿De qué zonas geográficas españolas proceden los turistas?
R: –Proceden sobre todo de Cataluña o Valencia, y se incrementa de forma importante los de Andalucía y Castilla y León, por ejemplo.
P: -El club rutas del vino es un trabajo compartido y un esfuerzo de Administración y entidades privadas, ¿no es así?
R: –En efecto. Se trata de un trabajo conjunto entre Acevin, ayuntamientos de toda España, Administración nacional y autonómicas y denominaciones de origen y la iniciativa privada. Y es que son las bodegas, hoteleros o restaurantes quienes proporcionan esta oferta turística de calidad y hacen posible el buen estado de salud de las rutas.
