Incendio Sierra de Gata

Imagen tomada ayer de una zona de olivos de Perales del Puerto (Cáceres). Foto: EFE/ Carlos García

El incendio de Gata, un “desastre” medioambiental con daños en ganadería y olivar

Publicado por: agro 11 de agosto de 2015

Cerca de 7.000 hectáreas de pinar, olivar y pastos  han ardido estos días en la Sierra de Gata, en un incendio con consecuencias devastad0ras también para explotaciones agrarias y ganaderas. La Junta de Extremadura califica el incendio de  “desastre” medioambiental y las organizaciones agrarias recopilan información para evaluar los daños.

Ayer, durante una visita a la zona afectada, el director general de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, Pedro Muñoz, afirmaba que el incendio ha causado un “desastre” desde el punto de vista medioambiental, ya que ha arrasado miles de hectáreas de pinar, olivar y pastos, además de haber producido cuantiosos daños materiales en algunas poblaciones.

De igual forma, señaló que aunque “ha habido muchos daños en ganadería y vegetación no ha sido así en la Red Natura y sus especies”. La zona quemada sigue a día de hoy bajo control en todo su perímetro y en nivel 2 de peligrosidad por precaución, ante la existencia de focos que pudieran reavivarse.

Cooperativas Agro-Alimentarias y las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA ha apuntado a Efeagro que aún es pronto para evaluar los daños agropecuarios causados por el incendio en la cacereña Sierra de Gata, aunque ya están recopilando datos para cuantificar su repercusión en el sector.

La zona quemada sigue a día de hoy bajo control en todo su perímetro y en nivel 2 de peligrosidad por precaución, ante la existencia de focos que pudieran reavivarse.

Fuentes de Cooperativas Agro-Alimentarias en Extremadura han confirmado que cuentan con varias cooperativas dedicadas al olivar que se encuentran en la zona, pero que aún no han podido contactar con ellas, creen que por problemas técnicos debido a los daños producidos por el incendio.

Por su parte, el secretario general de APAG-Extremadura (Asaja), Juan Metidieri, ha calificado de “lamentable y triste ver así unos parajes tan ricos“, en donde se desarrollaba actividad ganadera, principalmente de ovino y caprino, y se explotaban olivares y castaños, además de la vinculada al turismo rural.

Vigilancia de las zonas rurales

Esta organización relaciona el abandono y la despoblación en las zonas rurales y, por extensión, la menor vigilancia de la tierra con las limitaciones que la legislación extremeña hace de los usos ganaderos, como es el caso del Decreto 110/2015, que regula la red ecológica europea Natura 2000 en esta comunidad autónoma.

“Las labores ganaderas en los montes son las que están desapareciendo por las dificultades que existen para que una explotación sobreviva en una zona: hay que buscar el equilibrio entre la conservación y el mantenimiento de la red Natura 200 y la actividad agrícola y ganadera“, ha afirmado Metidieri.

Para el secretario general de COAG Extremadura, Juan Moreno, “los sentimientos son de mucha preocupación” y no descarta que se solicite que se pongan “en marcha medidas excepcionales” de ayuda.

Moreno ha abogado por que las consecuencias de esta catástrofe “se palíen con presupuestos especiales procedentes de la Unión Europea (UE), pero nunca con fondos comprometidos en otros programas”.

“La UE tendrá que hacer aportaciones importantes para esta zona en la que coexisten explotaciones de olivar, ganadera y superficie forestal“, ha explicado.

Zona catastrófica

El secretario general para Extremadura de UPA, Ignacio Huertas, coincide en que es pronto para evaluar los daños agropecuarios del incendio, pero sí le consta ya la pérdida de colmenas, cabezas de ovino y vacuno, naves y maquinaria agrícola y hectáreas de pasto y olivar.

“Haremos un seguimiento de los daños, que son importantes porque muchos agricultores y ganaderos han perdido todo“, según Huertas, quien defiende la “declaración de zona catastrófica” ante la “barbaridad” ocurrida.

UPA, que tiene una oficina en el pueblo de Moraleja, en plena Sierra de Gata, recomienda a los afectados que presenten escritos en los ayuntamientos en los que detallen los daños que han sufrido, con el propósito de que se acelere la aprobación de líneas de ayudas.

Secciones : Agricultura