Le provocará perder este año más de un 40 % de sus ventas respecto al 2019. La covid-19 provocará una caída de la facturación de entre 15.000 y 17.000 millones de euros, frente a los 37.400 millones de ingresos generados en el pasado ejercicio.
Las cadenas de restauración organizada han exigido al Gobierno ayudas e incentivos que permitan al sector de la hostelería superar la “travesía por el desierto” que le espera como consecuencia de la pandemia, y que le provocará perder este año más de un 40 % de sus ventas respecto al 2019.
El mensaje ha sido lanzado este jueves durante la presentación del anuario de la patronal Marcas de Restauración, entidad que agrupa a más de 40 cadenas -entre ellas Burger King, McDonald’s y Telepizza- y que calcula en base a los datos de la firma de investigación de mercados NPD que en el actual ejercicio acabarán cerrando en torno a 90.000 de los casi 300.000 establecimientos hosteleros del país.
Caída de la facturación
La covid-19 provocará una caída de la facturación de entre 15.000 y 17.000 millones de euros, frente a los 37.400 millones de ingresos generados en el pasado ejercicio.
De esta última cifra, en torno a 27.300 millones correspondieron a bares y restaurantes independientes en 2019 (con una caída del -1,2 %), y los restantes 10.100 fueron aportados por las cadenas organizadas (lo que equivale a una subida del 8,4 %).
En términos de empleo, el impacto se traducirá en la destrucción de cerca de 400.000 puestos de trabajo, personas que actualmente no engrosan las listas del paro gracias a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) pero que terminarán haciéndolo.
“Esperamos atravesar un desierto importante, por eso lanzamos un mensaje de SOS a la Administración porque necesitamos ayudas y recursos”, ha reclamado el presidente de la patronal, Carlos Pérez Tenorio.

Durante la presentación del anuario de 2019 del sector de la restauración organizada, Pérez Tenorio ha precisado que ya auguran un 2021 complicado, por lo que en ventas se registrará un “efecto acordeón” que permitirá volver a los niveles de ingresos precrisis a partir de 2022.
“Esa travesía por el desierto será más larga de lo que parecía inicialmente”, ha advertido el socio responsable de Consumo y Distribución en la consultora KPMG, Enrique Porta, quien ha insistido en que la recuperación demorará como poco dos años.
El 63 % de los restauradores espera no volver a los niveles pre-crisis en ventas hasta 2022, según una encuesta
De hecho, en una encuesta interna a los empresarios del sector de la restauración, el 63 % espera no volver a los niveles pre-crisis en ventas hasta 2022, y la mayoría citan el envío de la comida a domicilio y la recogida en local para consumir en el hogar entre los principales retos a corto plazo.
Por parte de NPD, el analista Javier García ha apuntado que entre enero y agosto el peso en ventas del envío de comida a domicilio se duplicó en España para pasar del 3-4 % al 8 %, un incremento notable pero que es mucho más significativo en las grandes urbes que en el resto del país.
“Recuperar el tráfico de clientes (que acude físicamente a los locales) es fundamental porque supone el 92 % del negocio del sector”, ha subrayado García.
Durante la jornada también han intervenido directivos de Burger King y McDonald’s en España, que han reclamado al Gobierno medidas para incentivar el consumo, como una bajada del IVA, y más “sentido común” para ayudar al sector de la hostelería a superar el impacto de la pandemia dado su peso en la economía.
“Cuando ves las ideas que hay para afrontar una crisis como ésta, a veces piensas que no se tiene todo el sentido común que se debería teniendo en cuenta la cantidad de empleo que genera el sector”, ha lamentado el consejero delegado de Burger King, Borja Hernández de Alba.
En su opinión, España debería seguir el camino ya recorrido por otros países y reducir el IVA del 10 al 4 %, además de adoptar más medidas dirigidas a “incentivar el consumo con seguridad”.
A la petición de sentido común se ha sumado el director financiero de McDonald’s España, Alejandro Hermo, quien ha instado a permitir “la máxima flexibilidad” con los ERTE y a regular en la medida que sea posible los alquileres, ya que el pago de las rentas pese a la caída de la facturación de los establecimientos está “penalizando muchísimo”.