Plenario de la FAO en Roma. Efeagro/FAO/Giulio Napolitano

Plenario de la FAO en Roma. Efeagro/FAO/Giulio Napolitano

ESPAÑA FAO

España reivindica su papel activo en la FAO después de su admisión hace 70 años

Publicado por: EFEAGRO 11 de noviembre de 2020

El Gobierno español ha reivindicado el papel activo que desempeña España en la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde fue admitida hace setenta años, el 10 de noviembre de 1950.

España fue admitida como miembro por 42 votos contra 5 durante el periodo extraordinario de sesiones de la Conferencia de la FAO que se celebró entonces en Washington, aunque no fue hasta el 5 de abril de 1951 cuando la Constitución de la FAO entró en vigor en el país y su ingreso se hizo efectivo.

Fuentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) han señalado a Efeagro que España actualmente desarrolla un “papel activo” en los órganos rectores de ese organismo internacional, donde es miembro del Consejo en sustitución de Rusia desde el 1 de julio pasado y hasta junio de 2021.

La reina Letizia de España y el antiguo director general de la FAO José Graziano da Silva en 2014. Efeagro/Alberto Martin
La reina Letizia de España y el antiguo director general de la FAO José Graziano da Silva en 2014. Efeagro/Alberto Martin

El director de la Oficina de enlace de la FAO con la Unión Europea y Bélgica, Rodrigo de Lapuerta, ha subrayado, por su parte, el “claro” compromiso de España con la lucha contra el hambre en las últimas décadas.

El país llegó a ser el principal donante de la FAO a finales de la primera década de los 2000 y en 2004 firmó un acuerdo marco que abrió la puerta a la cooperación descentralizada con las comunidades autónomas, ha recordado el responsable.

En 2015 la reina Letizia de España fue nombrada Embajadora especial de la FAO para la Nutrición y en 2018 se celebró en Madrid la primera Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y la Malnutrición, con la participación de más de 200 legisladores.

Entre 2017 y 2019, España ha contribuido con 39 millones de euros en forma de cuotas asignadas a la FAO y 7 millones de euros en contribuciones voluntarias para proyectos, según la organización.

“Las alianzas con países como España son de vital importancia”, ha afirmado De Lapuerta, que ha defendido el multilateralismo para mejorar la seguridad alimentaria a nivel global, especialmente ante las consecuencias negativas de la pandemia.

Además de sus funciones representativas, España integra la Mesa del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), una plataforma intergubernamental donde participan también la sociedad civil y el sector privado.

El pasado septiembre, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) autorizó una contribución voluntaria de 2,8 millones de euros a la FAO para ayudar a paliar los efectos de la covid-19 en la población vulnerable.

España contribuye actualmente a la organización de la Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios, prevista para finales de 2021, y a la financiación de iniciativas pesqueras, como el registro mundial de buques de pesca y proyectos de cooperación para la sostenibilidad de los recursos en el Mediterráneo.

Desde octubre de 1953, el país pertenece a la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), que tendrá su sede en Málaga de acuerdo con un acuerdo firmado el pasado 23 de octubre, según el MAPA.

El Ministerio ha destacado la colaboración española a favor de los sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial (Sipam) y la creación del Centro Mundial de Valencia para la Alimentación Urbana Sostenible (Cemas), entre otros aspectos.