Una fábrica de lácteos en Moeche (Galicia). Efeagro/Kiko Delgado

Una fábrica de lácteos en Moeche (Galicia). Efeagro/Kiko Delgado

INDUSTRIA ALIMENTACIÓN

La FIAB alerta sobre el impacto del Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico

Publicado por: Efeagro 20 de mayo de 2021

La Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas ha advertido que la aprobación de dicho fondo supondría un coste energético adicional acumulado para toda la industria de 2.650 millones de euros.

FIAB participa en un manifiesto conjunto de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española, en la que también participan Anfac (automoción), AOP (refino), Aspapel (papel), Feique (química y farmacia), Oficemen (cemento) y Unesid (siderurgia).
La Alianza ha señalado este jueves en un comunicado que el sobrecoste del Fnsse “pone en riesgo” la competitividad de la actividad industrial española.

En el texto de anteproyecto de Ley para la creación de este Fondo -remitido al Consejo de Estado el pasado 30 de abril- se expone que el Fnsse tiene por objeto asumir los costes asociados al régimen retributivo específico de las renovables, cogeneración y residuos (Recore).
Los extrae del conjunto de cargos del sistema eléctrico y traslada progresivamente la mayor parte de su financiación a los comercializadores y operadores de todos los sectores energéticos.

Imagen de una cadena de preparado alimentario. Efeagro/Carlota Ciudad

En el caso de su puesta en marcha, el coste acumulado para la industria entre 2021 y 2025 ascendería a unos 2.650 millones de euros, de acuerdo a las mismas fuentes, sin tener en cuenta el eventual régimen de compensaciones.
A su juicio, este impacto lo asumirían “sobre todo” las industrias consumidoras de gas y los consumidores industriales medios e intensivos de electricidad, al eliminarse las metodologías de niveles de tensión.

La Alianza ha alertado de que el sector industrial ya se enfrenta actualmente a un “extraordinario” incremento de los costes del gas y la electricidad en España.
Este aumento adicional de los costes a medio plazo dificultaría “gravemente” el contexto de recuperación de la crisis económica y “se pondría así en riesgo” el desarrollo y futuro del sector industrial español, según han detallado.
Aunque el texto del anteproyecto expone un régimen de compensaciones para paliar el posible impacto en los diversos sectores, se aplicaría “tan solo a un limitado número de éstos, excluyendo al 80 % de la industria productiva y exportadora”, de acuerdo a la Alianza.

Secciones : Empresas