Un hombre hace la compra en una carnicería de Madrid. Efeagro/Eduardo Oyana

Un hombre hace la compra en una carnicería de Madrid. Efeagro/Eduardo Oyana

UE ALIMENTACIÓN

La revisión normativa de gases fluorados preocupa al sector agroalimentario

Publicado por: EFEAGRO/Belén Delgado 15 de abril de 2023

La revisión legislativa sobre la limitación del uso de gases fluorados en la Unión Europea (UE) ha puesto en alerta a la industria y la distribución alimentarias por las dificultades de adaptación que tienen frente a la falta de alternativas rentables y seguras.

Los gases fluorados se utilizan como refrigerantes y son necesarios para la conservación de los alimentos en frío a lo largo de toda la cadena de valor, pero tienen un Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA) muy alto respecto a otros gases de efecto invernadero.

El pasado 30 de marzo, la Eurocámara fijó su posición negociadora y reclamó una eliminación más rápida de lo que proponía la Comisión Europea para los hidrofluorocarbonos (HFC), una categoría de gases fluorados, hasta anular su producción y consumo en 2050.

Entre las restricciones, el pleno votó una enmienda a favor de prohibir a partir de 2024 el mantenimiento de los equipos de aire acondicionado y de refrigeración con gases fluorados que tengan un nivel de PCA de al menos 2.500, y a partir de 2030 cuando ese potencial sea igual o superior a 150.

El Parlamento Europeo extendió así ese plazo hasta 2030, frente al criterio previo de su Comisión de Medio Ambiente que lo fijaba para 2024 y que hizo sonar las alarmas en el sector agroalimentario.

Una industria cárnica de ovino en Zamora. Efeagro/Mariam A. Montesinos
Una industria cárnica de ovino en Zamora. Efeagro/Mariam A. Montesinos

Hasta quince asociaciones representantes de la industria y la distribución en España se unieron para expresar su preocupación por la posición “extrema” de algunos sectores del Parlamento, que puede “limitar” la actividad empresarial por la dependencia de la refrigeración en toda la cadena de suministro.

El Consejo de la UE, que también participa en las negociaciones, acordó la semana pasada su postura, con unos objetivos más moderados, sobre todo a corto y medio plazo.

La responsable de Seguridad Alimentaria y Medioambiente de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), María Martínez-Herrera, defiende en declaraciones a Efeagro un calendario “para una transición aceptable y justa hacia refrigerantes naturales” que, de hecho, les llevará a acometer importantes cambios durante años.

En ese sentido, apoya los objetivos del reglamento europeo, “siempre desde una eliminación progresiva y con calendarios factibles al estado del arte de la tecnología”.

Argumenta que desde hace una década se ha ido reduciendo el consumo de gases fluorados y su potencial de calentamiento, así como controlando mejor sus fugas para evitar su emisión a la atmósfera.

Alternativas a los gases fluorados

Últimamente han surgido nuevas técnicas y posibles sustitutos industriales de fuentes naturales, pero no siempre sirven para los diferentes usos del sector agroalimentario y requieren una formación especial para garantizar su seguridad, según los expertos.

Por ejemplo, el amoniaco es tóxico y muy potente, por lo que se utiliza en la industria pero no en las tiendas, ya que puede perjudicar la salud de las personas y se deben extremar los controles; el propano es altamente inflamable y explosivo; y el dióxido de carbono se maneja a presiones muy altas que lo hacen peligroso.

Asedas solicita poder mantener los equipos de aire acondicionado, ya que el uso de refrigerantes naturales a día de hoy es “muy incipiente e imposible según qué instalaciones”.

La mayoría de las empresas de comercio minorista, muchas de ellas de pequeño y mediano tamaño, siguen apostando por sistemas de refrigeración con alto potencial de calentamiento porque no pueden asumir las alternativas que existen.

La distribución calcula que la prohibición del mantenimiento de los sistemas de refrigeración puede afectar a más de un 90 % de sus 24.000 puntos de venta en España.

Consumo energético

El sector advierte de que la reconversión de las instalaciones implica su desmantelamiento completo, al tiempo que llama a fomentar y autorizar el uso de refrigerantes recuperados para lograr un ahorro energético y económico.

La responsable de Asuntos Regulatorios de Europa de la empresa fabricante de gases fluorados Honeywell, Olga Gómez, precisa que las emisiones pueden ser directas, como las fugas de gas de cualquier sistema, pero también indirectas, como las que generan otros sistemas que utilizan más energía y, por tanto, son menos eficientes.

Gómez asegura que llevan años trabajando con refrigerantes de última generación, las hidrofluorolefinas (HFO), que son “la solución más eficiente que existe actualmente con un potencial de calentamiento atmosférico muy bajo, al mismo nivel que los gases naturales”.

Según Honeywell, que integra la asociación de empresas del sector del frío y sus tecnologías asociadas Aefyt, los sistemas de refrigeración de grandes superficies con esos gases fluorados de cuarta generación son un 30 % más eficientes que la refrigeración convencional, principalmente porque el calor residual se recicla.

Gómez reivindica el uso de gases más eficientes y menos contaminantes dentro de la estrategia europea de descarbonización, sobre todo en el contexto de la guerra en Ucrania y la necesidad de no depender de Rusia para el suministro de combustibles fósiles.