Investigación en un laboratorio del centro tecnológico Ainia en Paterna (Valencia). Efeagro/Ana Escobar

Investigación en un laboratorio del centro tecnológico Ainia en Paterna (Valencia). Efeagro/Ana Escobar

Inteligencia artificial para conocer tu intestino y comer en consonancia

Publicado por: Efeagro/Belén Delgado 2 de julio de 2023

Con un test de microbiota intestinal, el análisis de la inteligencia artificial y el apoyo de los científicos, la alimentación personalizada está avanzando cada vez más rápido, aunque su aplicación práctica todavía esté al alcance de unos pocos en el mercado.

El centro tecnológico Ainia está trabajando con el Instituto Tecnológico de Informática (ITI) en la creación de una plataforma que agrupa distintos servicios digitales, entre ellos una herramienta que aconseja qué alimentos tomar según el tipo de microbiota, genoma y otros factores.

“Hoy en día existen nuevos datos y posibilidades para su gestión como la inteligencia artificial que permiten progresar en la línea de ofrecer una alimentación mucho más orientada a los individuos”, afirma a Efeagro el jefe de Desarrollo estratégico de negocio y alianzas de Ainia, David Martínez.

En ese sentido, el análisis de biomarcadores o la secuenciación de ADN hacen que sea posible tener más información de uno mismo y acudir a los especialistas para obtener pautas personales y tomar nuevos productos elaborados para satisfacer necesidades específicas.

Según Martínez, resulta necesario generar una gran cantidad de información e intercambiarla de forma “ética y segura”, algo que la plataforma quiere facilitar a consumidores y empresas de servicios interesados, desde fabricantes y nutricionistas a compañías tecnológicas.

Martínez detalla que tienen previsto desarrollar servicios piloto de alimentación personalizada como, por ejemplo, dietas basadas en recomendaciones hechas a partir de algoritmos, como actualmente ocurre en las plataformas de vídeo por internet con las preferencias de los usuarios.

Test de microbiota

En el Instituto Central Lechera Asturiana para la Nutrición Personalizada (Iclanp), del grupo Capsa, se han tomado en serio las oportunidades que ofrece la combinación de microbiota y análisis de datos.

Su proyecto 39ytú pone a disposición del consumidor un test con el que analizar la identidad y la abundancia de los microorganismos del intestino para detectar posibles alteraciones en comparación con el microbioma de una población sana.

Por unos 200 euros se obtienen unos resultados en el laboratorio mediante técnicas de secuenciación masiva que son validados por un equipo de nutrición, el cual recomienda probióticos de precisión específicos y elabora un plan de nutrición personalizado para mejorar la salud intestinal.

Una técnico del laboratorio de microbiología de Biopolis sujeta una placa con una muestra de probióticos. EFE/Manuel Bruque

“Esto va dirigido a personas con cierto poder adquisitivo. No es un producto que pueda llegar a todo el mundo, pero sí hay una población importante de una determinada edad y clase social que lo quiere si verdaderamente es eficaz y da resultado”, afirma la directora de Calidad del citado instituto, Marta Hernández.

39ytú ha puesto a la venta por internet distintas líneas de productos (con yogur o leche en polvo) que también está intentando introducir en farmacias bajo recomendación médica.

Hernández subraya que han diseñado compuestos dirigidos a resolver problemas concretos, tras haber analizado epidemiológicamente los más frecuentes entre los españoles, como la diabetes, el colesterol alto o el estreñimiento.

Capsa participó hace unos años en el primer y único estudio del mapa de microbiota española, elaborado por investigadores de la Cátedra Universidad Complutense de Madrid (UCM)-Central Lechera Asturiana, que generó 70 millones de datos de más de 500 personas.

El director del departamento de Medicina de la UCM, Luis Collado, apunta que entonces se emplearon procesadores de “big data” y actualmente hay un equipo que está empezando a utilizar la inteligencia artificial para manejar todos esos datos.

Además, esperan obtener financiación para, en una segunda etapa, lograr la secuenciación completa de la microbiota de toda la población española.

Nuevos alimentos

Collado asegura que este tipo de información puede interesar a empresas alimentarias como las del sector de la fruta, los cárnicos o los lácteos que quieran, por ejemplo, desarrollar productos enriquecidos con probióticos u otros complementos.

El director de Nutrición de Precisión de la Universidad de Navarra, Fermín Milagro, explica que, en su caso, están estudiando los patrones de microbiota más asociados a los problemas de salud.

“Al final es un ecosistema complejo en el que todas las bacterias están actuando unas sobre otras, además de sobre nosotros. Tienes que cambiar muchas cosas para que eso se mueva. La inteligencia artificial es básica para conseguir dar un significado a esas interacciones que hay entre los diferentes actores de la microbiota y nuestras propias células”, asegura Milagro.

A su juicio, integrar toda esa información que se genera con herramientas que suelen ser de secuenciación masiva permite definir esos patrones saludables y contribuye a saber actuar sobre ese microbioma complejo, sin olvidar otros factores como la genética, el estilo de vida (incluyendo dieta y ejercicio físico), el ambiente socioeconómico o incluso el estado de ánimo.

“Los algoritmos nos pueden ayudar a predecir situaciones de riesgo y actuar de forma temprana o personalizada”, sostiene el experto.
Considera que el coste de la tecnología irá bajando en este ámbito, si bien seguirá habiendo otros gastos asociados como los derivados de los informes personalizados y del asesoramiento de los profesionales.