Pueblo abandonado de A Lavandeira, perteneciente al municipio orensano de San Cristovo de Cea. EFE/ Brais Lorenzo

Pueblo abandonado en España. Efeagro/Brais Lorenzo

EL RETO DEMOGRÁFICO

La despoblación rural es ya un reto de país y espera un plan transversal

Publicado por: EFEAGRO / LUCÍA RUIZ SIMÓN 2 de febrero de 2018

Se cumple un año desde que la Conferencia de Presidentes situó la despoblación rural como un desafío de país -al incluirla dentro de la Estrategia contra el Reto Demográfico- y la sensibilidad ante este problema ha calado y se han adoptado algunas medidas, pero se espera un plan “transversal”.

En el primer aniversario de su nombramiento, la comisionada del Gobierno para el Reto Demográfico, Eldemira Barreira, explica a Efeagro que incluso antes de tener un plan global -que se espera en cuestión de semanas- ya se han tomado medidas especialmente dirigidas a un petición común: Internet en el rural.

 

Ovejas pastando. Foto:EFEAGRO/Leo Redondo
Atraer las tecnologías al medio rural . Foto: EFEAGRO/Leo Redondo

Barreira detalla que ya se han publicado dos convocatorias para ello: una para extender la banda ancha de nueva generación con una dotación de 100 millones de euros (un 50 % más que hace un año) y un nuevo plan de ayudas para la contratación de banda ancha a partir de 30Mbps alta velocidad para personas, emprendedores, asociaciones o ayuntamientos con menos de 5.000 habitantes; se extenderá hasta 2020.

internet de las cosas tecnología agricultura
Foto: EFE ARCHIVO/ Alberto Martín

También en este contexto, el Plan Nacional de Territorios Inteligentes (PNTI) amplía el concepto de ciudad inteligente y lo extiende a los Territorios Rurales Inteligentes.
El objetivo es impulsar la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, también las zonas rurales, con el fin de mejorar la eficiencia y la eficacia en la prestación de servicios y su desarrollo económico, social y ambiental.

Se desarrollarán proyectos piloto y convocatorias para su impulso, con especial atención a los jóvenes y mujeres, en un plan que tiene una inversión prevista de unos 50 millones de euros.

Además se impulsarán los “servicios públicos 4.0”, de base digital, “no solo en las ciudades, sino en el mundo rural”; este año también se han diseñado ayudas para la eficiencia energética y la movilidad sostenible en pueblos con menos de 20.000 habitantes, que incluye transporte colectivo o conexión urbana-rural.

La accesibilidad física, otra clave para la despoblación

Los transportes y la accesibilidad física entre zonas son, de hecho, otras de las claves para mejorar la vida a los habitantes del interior, al igual que la adaptación de los servicios sociales a las especificidades del medio rural.
Barreira lo tiene claro: su trabajo es conseguir que se extienda la idea de que “no se puede legislar solo pensando en Madrid”; un cambio de mirada hacia el mundo rural después de décadas, pues a su juicio es el momento de “defender las virtudes del medio rural, como un modelo distinto al de las ciudades, con una calidad de vida extraordinaria y un modelo de relaciones sociales más cercano”.
Por eso trabaja en coordinación con el resto de ministerios, administraciones autonómicas y locales, e incluso llamando a la puerta de Europa para que “quien quiera vivir allí, pueda hacerlo con unas condiciones adecuadas”, dejando al margen la idea de “la España deprimida, vacía o despoblada”.

Las redes de desarrollo rural piden un plan transversal

Desde las redes de desarrollo rural coinciden en señalar a Efeagro que tras años en los que la despoblación era un tema “ignorado”, este problema ha pasado a formar parte de la agenda, pero que se espera más y, sobre todo, un plan transversal.
En estas redes reúnen los Grupos de Acción Local (GAL) que gestionan las subvenciones a los emprendedores que llegan desde Europa a través del programa Leader, por lo que conocen de primera mano las necesidades de los territorios rurales.
Inquietud es la palabra con la que desde la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) se espera el documento definitivo que tiene que emitir el Comisionado para el Reto Demográfico, especialmente para conocer “si es un estudio más, lleva o no lleva presupuesto”, afirma su presidente, Aurelio García.
A su juicio, para que se aporten soluciones resulta fundamental que se trate de un proyecto “con una visión transversal” del mundo rural, pues “las medidas aisladas no nos llevan a ningún sitio”.
Por su parte, el secretario general de la Red Española de Desarrollo Rural (Reder), Felipe González de Canales, también está a la expectativa del documento final.
“Se necesita una línea propia del Estado, porque en el rural todo lo que no sea transversal difícilmente va a salir”, insiste.
Una vez diagnosticado y reconocido el problema, la solución parece estar en las manos y los presupuestos de las administraciones; una oportunidad para demostrar que, entre todos, los desafíos, aunque tengas décadas de antigüedad, son más llevaderos

Secciones : Innovación