La directora de la Oficina de Información del Champán en España, Nuria Gené

La directora de la Oficina de Información del Champán en España, Nuria Gené

La industria del champán confía en España pese a la crisis

Publicado por: Redacción 12 de junio de 2013

Las grandes firmas de champán francés apuestan por España, su noveno mercado mundial, pese a la caída de las ventas por las dificultades de la población y por la huida de la “ostentación” de los que, aunque puedan permitírselo, no consideran apropiado mostrar ahora en público su pujanza económica.

Las grandes firmas de champán francés apuestan por España, su noveno mercado mundial, pese a la caída de las ventas por las dificultades de la población y por la huida de la “ostentación” de los que, aunque puedan permitírselo, no consideran apropiado mostrar ahora en público su pujanza económica.

Así lo explica en una entrevista concedida a Efeagro la directora de la Oficina de Información del Champán en España, Nuria Gené, quien declara que, aunque parte de las firmas intensifican su apuesta por países emergentes como Brasil, China, India o Rusa, no quieren renunciar a España.

“¿Por qué van a querer perder las 3,5 millones de botellas (ventas nacionales en el último año), cuando aquí en España se sabe qué es el champán, qué es el vino y les gusta?”, se pregunta.”Si están pasando un mal momento ahora (los españoles), también le ocurre a los franceses y a los europeos en general”, añade.

Aunque las ventas aún pueden crecer mucho porcentualmente en los países emergentes, en Japón, EEUU o Australia, “las principales expediciones del champán están en Europa”, precisa Gené, quien resalta la apuesta de la industria francesa por Italia, igualmente en crisis y pese a un “bajón” importante en las ventas.

El champán comercializó en 2012 unos 308 millones de botellas en el mundo, el 50 % en Francia y el 50 % restante se exporta, con Reino Unido como primer cliente internacional. La cifra de negocio de champán en España fue de 54,8 millones de euros en 2012, un 12,4 % menos que en 2011, con 3.126.000 botellas (-15,2 %), aunque el máximo se logró en 2007, con 4,5 millones de unidades.

“La crisis nos paró totalmente en 2007 y desde entonces hemos ido bajando” las cifras, que en 2010 y 2011 aún rondaban las 3,7 millones de botellas, detalla Gené, tras reconocer el impacto de la crisis, el descenso de las salidas asociadas a los típicos regalos y cestas navideñas y otros factores.

En este punto, se muestra convencida de la existencia de un público que aunque se lo pueda permitir, prefiere un comportamiento más personal o privado en un momento de dificultades para la población. Un grupo de consumidores de champán no ve apropiado vivir de “una manera determinada” en un momento en el que la gente entra en los bancos de alimentos, agrega Gené.

En España operan actualmente un centenar de marcas introducidas por diferentes importadores, aunque sólo cinco de ellas acaparan cerca del 80 % de la cuota del mercado nacional. Entre las más fuertes, Louis Vuitton Moet Hennessy (LVMH) que cuenta con cinco referencias “top” en ventas -entre ellas Ruinart, Veuve Clicquot y Moet-, aunque también hay otros grupos champaneros fuertes como Boulanger, Taittinger o G.H.Mummm.

Zonas “estrella”

Como “puntos neurálgicos” para esta industria en España señala la venta “extraordinaria” en Mallorca, Ibiza, Marbella y Sotogrande, donde “no se nota en absoluto” la crisis, acostumbradas a un turismo internacional y “VIPS que no consumen nada más que champán”. El verano representa entre el 25 y el 30 % de las ventas del champán en España (el 67-70 % es navideño) y, frente a lo que pudiera parecer, el principal consumidor nacional “es español”.El 32 % de la demanda viene de Cataluña; el 30 % de Madrid+Zona Centro; el 10 % del País Vasco; el 7 % en Valencia; y el 5 % de Baleares y del tándem Marbella-Sotogrande, respectivamente.

Preguntada sobre la guerra con los espumosos catalanes en los mercados mundiales, Gené reconoce la competencia de la oferta “nacional”, pero valora que “cava y champán han convivido de una forma absolutamente elegante durante toda la vida”.

Si desea acceder al contenido completo de esta y otras informaciones del sector agroalimentario, puede abonarse a Efeagro. Toda la información, aquí.

 

Temas :
agroformacion

sdfsd788999HDY