La facturación de las empresas de la Asociación española de la industria de la panadería, bollería y pastelería (Asemac) ascendió a 1.251 millones de euros en 2016, una cifra que supone un repunte del 5,7 % con respecto a 2015.
Lo explicó ayer el presidente de Asemac, Felipe Ruano, quien detalló que en este periodo la recaudación por la venta de pan fue de 815 millones de euros (+3,3 %), mientras que en el caso de la bollería y pastelería fue de 436.000 euros (+10,4%).
Ruano resaltó los datos positivos que ha arrojado el sector pese a la crisis del consumo del pan, puesto que a pesar de los esfuerzos no se ha conseguido revertir la tendencia “emocional” de “dejar de lado el pan” que se vive en España y en otros países del entorno.

La incidencia del turismo
En este sentido, señaló que en las cifras de 2016 han influido la recuperación del consumo interno y, sobre todo, del canal Horeca gracias a las importantes cifras de turistas internacionales, lo que hace pensar que en 2017 el sector también se comportará de una manera similar. Aunque no facilitó datos concretos, se estima que el consumo fuera del hogar de este tipo de alimentos puede suponer entre el 20 y el 22 % tanto de la facturación de las empresas como de su venta en volumen.

Producción y consumo
En 2016, el sector de las masas congeladas de panadería, pastelería y bollería asociados a Asemac produjo 926.000 toneladas, lo que significa un incremento del 3,4 %. Por tipo de productos, el pan supuso 768.000 toneladas (+2,2 %) y la bollería y la pastelería 158.000 (+9,9 %). En cualquier caso, Ruano ha insistido en la preocupación por la caída del consumo de pan, pues según los datos facilitados en su Informe sobre el consumo en los hogares cayó un 3 %, hasta los 1.523 millones de kilos. Así, en el año 2016, cada español compró 35,15 kilos de pan y se gastó en ello 84,78 euros. Por comunidades, el consumo per cápita en el hogar ha crecido en Asturias (+10,44 %), Canarias (+1,19 %), Castilla-La Mancha (2,56 %) y Castilla y León (+0,88 %), mientras que los mayores descensos se dan en La Rioja (-23,79 %) y Cataluña (-13,29 %).
El informe de Asemac refleja los cambios en los hábitos de compra de los consumidores, con un incremento del 4,5 % en tiendas de descuento, y con caídas del -6,3 % en las tiendas tradicionales, -6 % en los hipermercados y -2,3 % en supermercados.
Al acto de presentación de estos datos ha acudido el director de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Fernando Burgaz, quien ha señaló que hay que “atajar” el problema del descenso del consumo per cápita con productos más innovadores y con información para que el comprador sea consciente de la importancia de consumir este “saludable” alimento.
En este sentido, ha precisó que la caída en el consumo tiene en el descenso de la población una de sus causas y que, ante esta situación, otras empresas del sector han optado por la “salida lógica” a los mercados extranjeros, algo que en el caso del pan es “más complicado” pero que puede realizarse con otros productos más elaborados.
Además, Burgaz ha llamado la atención sobre el problema del desperdicio alimentario, que también afecta a este sector, pues el 4,8 % del pan que se compra termina en la basura.