INFORMATIVO AGROALIMENTARIO

La semana agroalimentaria en cinco minutos

Publicado por: EFEAGRO 3 de septiembre de 2021

La Política Agrícola Común, un nuevo decreto con las normas de calidad del aceite de oliva y de orujo de oliva, los daños ocasionados por la DANA y el turismo rural protagonizan el informativo de esta semana.

Comenzamos el repaso a la actualidad agroalimentaria con la Política Agrícola Común. Esta semana, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que el plan de diseño para la aplicación de la próxima PAC va “bien” en España. Además, cree que terminará haciéndose un “buen trabajo” que culminará antes de que acabe 2021.

Planas ve “buen espíritu de trabajo” entre el Gobierno y las comunidades autónomas para cerrar el Plan Estratégico Nacional antes de que finalice el año y presentarlo a las instituciones comunitarias.

Lo ha dicho en una visita a las instalaciones de Mercamadrid, en una semana en la que se han retomado las reuniones del ministerio con las comunidades autónomas para diseñar los ecoesquemas de la futura PAC.

“Hay que integrar por ejemplo todo lo que se refiere a las iniciativas e intervenciones del segundo pilar de desarrollo rural que están en manos de las ccaa y son ellas las que tienen que diseñar. nos tienen que proporcionar esos elementos para integrarlos y efectivamente que podamos disponer a más tardar en noviembre de un texto completo para ser presentadas en bruselas en el mes de diciembre”.

En su visita a Mercamadrid, también ha asegurado que España contribuirá mucho al plan de contingencia alimentario europeo. Este proyecto que quiere desarrollar la Comisión Europea busca prepararse ante cualquier contratiempo, como ha ocurrido con la irrupción de la pandemia de la covid-19.

El Consejo de ministros de Agricultura analizará en los “próximos meses” la propuesta de la Comisión sobre ese plan. Sobre esta iniciativa, el ministro cree que la experiencia de España, con su red de mercas, será “fundamental” de cara a diseñar el plan.

Continuamos el repaso a la actualidad con el anuncio realizado esta semana tras el Consejo de Ministros de la aprobación de un nuevo decreto con las normas de calidad del aceite de oliva y de orujo de oliva.

La norma, anunciada por la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, recoge una serie de requisitos sobre trazabilidad, elaboración y envasado del producto final. El objetivo es situar al aceite de oliva como”el de mayor calidad a nivel mundial y con las máximas garantías en todo el proceso de elaboración”.

Rodríguez ha destacado que la nueva norma “revaloriza” el aceite de oliva, un producto “esencial” en la alimentación y en la economía de España, tanto por su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) como por las personas que se dedican al sector.

Mercamadrid. Exterior mercado frutas y hortalizas. Efeagro/ Mercamadrid.

Entre varias medidas, está prevista la creación de un sistema informático de control del aceite de oliva para realizar la notificación previa y obligatoria de cualquier movimiento que afecte al producto, así como un código de buenas prácticas de adhesión voluntaria para promover la imagen del aceite de oliva virgen extra (AOVE) y garantizar el prestigio de ese producto entre los consumidores.

El sector se ha mostrado a favor de la norma, pero ha puesto objeciones a ciertas obligaciones y prácticas prohibidas. Los productores piden que la normativa se cumpla y echan en falta más ambición como en la defensa del olivar tradicional. La industria considera, en cambio, que los nuevos requisitos no se aplican en otros países y supondrán un sobrecoste para los operadores españoles.

Pasamos a las fuertes lluvias que han afectado a gran parte de España. Las tormentas caídas por la DANA desde este miércoles, algunas acompañadas por granizo, han afectado viviendas, industrias y zonas agrarias, y han generado cortes en servicios de electricidad y transporte.

En el sector agroalimentario, viñedos, olivos y otros cultivos como el almendro, el pistacho, el melón o el maíz han sufrido el impacto del temporal. Las principales comunidades afectadas han sido Castilla-La Mancha, Andalucía, Aragón y Navarra, según la entidad Agroseguro, aunque casi todo el territorio nacional ha estado en alerta por las lluvias.

Ante estos hechos, las organizaciones agrarias han recordado la necesidad de apostar por los seguros agrarios e incentivar su contratación por ser la “única garantía” que tienen contra las adversidades climatológicas.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado que España tiene “un buen sistema de seguros agrarios” que permite cubrir una buena parte de las contingencias y proteger el sector primario.

Cerramos el repaso a la actualidad con las cifras de pernoctaciones de turismo rural registradas entre enero y julio de 2021.

Las pernoctaciones en alojamientos rurales subieron un 34 % en ese periodo, en comparación a la misma época del año previo, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.

En julio, las pernoctaciones en este tipo de alojamientos ascendieron a más de 1,6 millones, casi un 16 % más que en el mismo mes de 2020. Subieron casi un 7 % las de residentes en España y un 90 % las de no residentes.

En los alojamientos de turismo rural se ocuparon el 32 % de las plazas en julio.

El grado de ocupación en fin de semana se situó en el 42%.

Por comunidades autónomas, el Principado de Asturias ha sido el destino preferido, aunque Islas Baleares presenta el mayor grado de ocupación.