Playa de La Fontanilla de Conil de la Frontera (Cádiz), que incorpora bandera azul. Foto: EFE/Román Ríos

Playa de La Fontanilla de Conil de la Frontera (Cádiz), que incorpora bandera azul. Foto: EFE/Román Ríos

Temporada de atún rojo

Las almadrabas reviven su milenario ritual de pesca en aguas de Cádiz

Publicado por: Isabel Laguna 22 de mayo de 2017 Fuente: EFE

Como cada mes de mayo, las cuatro almadrabas que trabajan en el mar de Cádiz reviven el rito de esta pesca artesanal, milenaria y que tiene como protagonista al atún rojo salvaje que en esta época, cuando viaja del Atlántico al Mediterráneo para desovar, se convierte en un preciado manjar.

Entre setenta y ochenta personas, entre marineros y buzos, trabajan en una “levantá”, como se conoce la captura del atún rojo que practican las almadrabas de las localidades gaditanas de Barbate, Conil de la Frontera, Tarifa y Zahara de los Atunes.
Para realizar una “levantá”, varias embarcaciones rodean el enjambre de redes que previamente se ha establecido a unos tres kilómetros de la costa, con unos 34 metros de fondo, para atrapar a los atunes en la época de sus migraciones, cuando su grasa es de major calidad.
Tirando de las redes, los almadraberos hacen que los atunes lleguen al denominado “colador”, donde, con la ayuda de buzos, se eligen los ejemplares que están listos.

Del atún hasta los “nadares”

Un golpe certero con una vara, un sistema usado porque provoca una muerte sin estrés, es uno de los detalles que se han modernizado en esta pesca que antiguamente utilizaba cuchillos y teñía el mar de sangre.

Una grúa ayuda a extraer del mar los atunes, de unos 300 kilos, hasta los barcos que los llevan a tierra para proceder a su “ronqueo”, como se conoce, por el ruido que hace, el despiece de este pescado del que, dicen, se comen, “hasta los nadares”.
La almadraba de Barbate extrajo el pasado viernes en su levantá una veintena de atunes.
Podrían haber sido muchos más, pero estas pesquerías dosifican sus capturas para no acabar en apenas unos días con la cuota de atún que tienen asignada, y que este año es inicialmente de 1.097 toneladas.

Andalucía pide más cuota

Las almadrabas dosifican las capturas para que las campañas se alarguen los dos tradicionales meses, antes de volver a recoger y guardar todos los aperos, una tarea que les ocupa dos meses extender el enjambre de redes y otros dos recogerlas.

Atún rojo de las almadrabas de Cádiz. Foto: Consejería de Agricultura de Andalucía
Atún rojo de las almadrabas de Cádiz. Foto: Consejería de Agricultura de Andalucía

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía, Carmen Ortiz, ha insistido en reclamar un aumento de la cuota a la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat).
Ortiz ha explicado que los bancos de atunes han crecido “de forma espectacular en los últimos años”. Por ello, ha reclamado que se devuelvan los “derechos históricos” de las pesquerías que hicieron mayores esfuerzos en el plan de recuperación de la especie, como las almadrabas.

Andalucía reclama un aumento de cuota de atún rojo para las almadrabas, para la flota del Estrecho y de palangre

Sería un “criterio justo que quienes se han visto obligados a hacer un mayor esfuerzo y sacrificio sean los primeros beneficiados en la asignación de cuota”, ha añadido la consejera.

Ortiz ha planteado este asunto al secretario general de Pesca, Alberto López-Asenjo.
Andalucía volverá a defender un aumento de cuota en la próxima reunión de la Iccat con la finalidad de asegurar la rentabilidad de las almadrabas andaluzas, de la flota del Estrecho y de palangre y garantizar la sostenibilidad de esta pesquería “desde el punto de vista económico”.

Secciones : Pesca