El perfil profesional de los visitantes y sus ganas de hacer negocio en un contexto actual contingente y “volátil” son algunas de las cosas que han valorado diferentes empresas presentes en la feria de la agroalimentación Alimentaria, que concluye este jueves en Barcelona.
A falta de saber los datos finales de asistencia de parte de la organización de la feria, que comenzó este lunes y que se desarrolla en paralelo al salón Hostelco, dedicado al equipamiento hostelero, algunas empresas, como Vicky Foods, han declarado a Efeagro que la edición de este año ha sido la mejor de su historia.
“Para nosotros ha sido la mejor feria de la historia por diferentes motivos”, ha expresado el jefe de Comunicaciones de Vicky Foods, Alberto García.
Después de que este evento, de carácter bianual, no pudiera celebrarse desde su última edición, en 2018, debido a la pandemia, García ha indicado que la compañía ha quedado muy “satisfecha” por el interés que ha recibido de clientes y marcas.
“Además, nos han dado cinco premios Innoval“, ha continuado García, recordando que Vicky Foods fue la empresa que más trofeos obtuvo en este certamen que tiene lugar en el marco de Alimentaria y reconoce los productos más innovadores del sector en España.
La gente “venía a hacer negocio”
Como un “éxito” han calificado a esta edición de la feria desde la empresa de conservas Dani, que ha destaca también el ambiente profesional de los visitantes, que “venían a hacer negocio”.
“Teníamos algunas visitas ya concertadas con distribución en el ámbito nacional y hemos tenido también muchos visitantes del extranjero. Venían a hacer negocio, no sólo a preguntar”, ha expresado a Efeagro el director de Márketing de conservas Dani, Samuel Estrada.
Respecto al contexto actual, con escasez de aceite de girasol debido a la guerra en Ucrania, país del que España importaba el 62 % de esta grasa, muy usada en la industria conservera, Estrada ha comentado que la situación es “difícil”.
A la guerra se suma el incremento del precio de la energía y con ello los costes de producción, y en el proceso se corre el riesgo de que haya que elevar el precio del producto al cliente, ha explicado el representante de Dani.
“La preocupación es encontrar el equilibrio entre el precio que puedes poner y lo que el consumidor puede pagar. Al final, intentas retener le precio porque no es agradable subirlo”, ha expresado Estrada.
“Nuevas reglas del juego”
El contexto actual del sector agroalimentario por las contingencias que enfrenta es muy “volátil”, ha dicho a Efeagro el vicepresidente de ventas de Danone Iberia, Cedric Pantaleon, que ha abogado por “aceptar” esas “nuevas reglas del juego” y adaptarse.

“Independientemente del contexto pensamos que sigue habiendo crecimiento posible y desarrollo del negocio. Tenemos yogures vegetales y todo el mundo de la proteína, que seguirán creciendo independientemente del contexto, y entonces las conversaciones van por ver cómo dentro de estas nuevas reglas del juego sigo haciendo crecer el negocio”, ha comentado Pantaleon.
Muchas de las consultas que ha recibido en la feria la empresa aceitera Acesur, responsable de marcas como La Española o Coosur, hacían referencia a la escasez de aceite de girasol, ha dicho a Efeagro el responsable de comunicación de la empresa, Carlos Yagüe.
La empresa sigue “con poca disponibilidad” de este aceite pero tratando de buscar nuevos cargamentos para satisfacer a sus clientes, ha indicado Yagüe, que, por otro lado, ha hecho un análisis positivo del resultado de la feria.
“Hemos visto a mucha gente con ánimo de que llegue por fin la tan ansiada normalidad, de hacer negocio. Hemos recibido perfiles muy diferentes, gente que tiene industria, distribuidores, dueños de bares y restaurantes, etc.”, ha explicado Yagüe.
La celebración conjunta de Alimentaria y Hostelco ha conformado una plataformas internacional de la industria de la alimentación, la gastronomía y el equipamiento hostelero que ha reunido a más de 3.000 empresas expositoras, 400 de ellas internacionales.