Los españoles consumen apenas diez gramos de legumbres por persona y día. Es una cifra que los expertos en nutrición recomiendan duplicar hasta las dos o tres raciones semanales de este alimento que es uno de los grandes “olvidados” de la Dieta Mediterránea.
La FAO designó el año pasado el Año Internacional de las Legumbres . Entre los objetivos, fomentar la producción de estos alimentos, aliados contra el cambio climático y el reto de la sostenibilidad, y el consumo, por sus importantes valores nutricionales.
Más legumbres, más salud
En esta línea, ayer se presentó en Madrid el informe sobre legumbres, nutrición y salud que ha elaborado la Fundación Española de Nutrición (FEN) en el marco de la celebración del Año Internacional de las Legumbres. El responsable de la FEN, Gregorio Varela, destacó que el consumo de legumbres, desde que hay datos fiables en 1960, ha descendido un 75 %, una caída que no ha registrado “ningún otro grupo de alimentos” pese a ser parte fundamental de la Dieta Mediterránea.
El consumo de legumbres ha caído en España un 75 %
Ha defendido su composición nutricional con un “porfolio” muy completo, su capacidad para frenar el desperdicio alimentario por la variedad de elaboraciones que permite y su precio asequible, por lo que insiste en aumentar su consumo en “cualquier época del año” y eliminar así algunos de los mitos sobre este alimento. Reproducimos ahora lo que dice el informe sobre este tema de mitos y errores.

Superar los mitos sobre las legumbres
- Engordan. Las legumbres no son las responsables de alto nivel calórico de los platos, sino de los acompañamientos del plato, como pueden ser el chorizo, la morcilla, la costilla, refritos…
- No aportan nutrientes importantes. Eso es falso, pues aportan proteínas, vitaminas del complejo B y minerales (hierro, magnesio y zinc). También tienen un alto contenido en fibra.
- No las pueden comer los diabéticos. Las legumbres contienen hidratos de carbono complejos de digestión lenta, por lo que liberan glucosa en sangre paulatinamente. Además, al contener fibra alimetnaria, está se liberará aún más lentamente. Como conclusión, los diabéticos pueden tomarlas sin problema.
- Las lentejas contienen mucho hierro. Es cierto que tienen un gran contenido en hierro, pero en cuanto a calidad, hay que tener en cuenta que la absorción de este mineral es menor que el hierro de origen animal.
- Las alubias rojas son más nutritivas que las blancas. Esto no es cierto. Su valor es idéntico o similar.
- Son mejores las legumbres secas que las de conserva. Las secas, cocidas y las de conserva tienen un valor nutricional similar. En las de conserva la única diferencia es el contenido en sal.
- Aportan mucha grasa. Sólo aportan 3 gramos de cada cien y mayoritariamene son ácidos grasos insaturados que aportan beneficios.
El cultivo de las legumbres
Cultivar legumbres y aumentar su producción es otro de los grandes retos. Así lo explicó ayer el responsable de Alianzas de la Oficina de Organización de la FAO en España, Arturo Angulo, quien definió estos cultivos son “alimentos imprescindibles para un mundo mejor”. En su presentación, Angulo relacionó los desafíos globales de alimentar a una población creciente sin mermar los recursos y haciendo frente al cambio climático y los beneficios que tiene producir legumbres.

Según el experto, las legumbres benefician a los agricultores pobres, favorecen el crecimiento de otros cultivos, necesitan menos agua y fertilizantes, no emiten gases de efecto invernadero, enriquecen los suelos y reducen el desperdicio.
Y el sector y la administración se fijan en el consumidor
Para el presidente de la Asociación de Legumbristas de España, Guillermo Pedro García, el informe que se presentó ayer es “la pieza clave” para poner en valor “el superalimento de las legumbres” después de un año dedicado a este cultivo “que ha cumplido con creces los objetivos previstos”.
Así, destacó especialmente las estrategias dirigidas a fomentar la concienciación del consumidor sobre la importancia de recuperar este alimento en sus mesas y la necesidad de seguir trabajando en esta línea sobre todo con los niños “los grandes prescriptores de las casas”.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), Teresa Robledo, reconoció el esfuerzo del Gobierno para que la sociedad española no se siga alejando de los patrones alimentarios de la Dieta Mediterránea, auténtico paradigma de la alimentación saludable. Es una de las medidas para frenar el “grave problema” de obesidad y soprepeso de la sociedad española, que aunque se han conseguido estabilizar aún mantiene registros bastante altas