La "operación despensa" post-verano demanda más productos frescos Foto: Efeagro

Lineal de un supermecado con yogures. Efeagro.

CASI UN 2 % MÁS HASTA AGOSTO

Los españoles gastan más en alimentos

Publicado por: EFEAGRO 21 de octubre de 2013

Comprar alimentos sale más caro. Los hogares españoles gastaron 68.871,2 millones de euros en alimentación en el último año móvil hasta agosto, el 1,8 % más, influenciado por el incremento del 1,5 % del precio medio de los alimentos y que ha mantenido, con apenas un 0,3 % más, el consumo en 30.633,23 millones de kilogramos/litros.

Según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el gasto per cápita se ha elevado el 1,3 % en el citado periodo, hasta 1.489,34 euros, mientras que el consumo ha caído el 0,2 % (662,39 kilos/litros por persona), según el estudio “La alimentación mes a mes”.

Estos datos revelan que, por productos, se constata un crecimiento en volumen de algunas categorías básicas como el azúcar (+6,5 %), legumbres (+4,3 %), el pan (+2,8 %) y los huevos (+2,8 %), así como el de las hortalizas frescas (+1,5 %), donde destaca el aumento de las judías verdes (+3,8 %) y de las cebollas (+3,3 %).

También se incrementa ligeramente el consumo de leche (+0,4 %), mientras que desciende el de derivados lácteos (-0,4 %), debido principalmente a la evolución negativa del yogur (-1,3 %) y de los bifidus y leches ferementadas (-5,3 %).

En lo que se refiere a la carne fresca, su consumo es estable, con un ligero incremento del pollo (+0,4 %) y del cerdo (+0,6 %), que compensa la caída del vacuno (-4,3 %) y del ovino/caprino (-6,8%).

Respecto al pescado, también se mantiene, ya que apenas sube el 0,1 %, a partir del crecimiento del pescado fresco (+1,3 %), que logra compensar la disminución de la variedad congelada (-4,4 %); en tanto que el consumo de moluscos, mariscos y crustáceos aumenta el 2,8 % en los citados doce meses.

El consumo total de aceite, sin embargo, cae el 3 %, y es el de oliva el que más decrece (-7,5 %), mientras que el de aceite de girasol sube (+6,9 %).

Las frutas también se consumieron en menor cantidad en los hogares, con el 1,4 % menos, y las variedades que más cayeron fueron peras (-17,3 %), mandarinas (-5,4 %) y manzanas (-7 %); en lo que se refiere a la sandía y al melón, frutas de verano, sus bajadas en el conjunto del año móvil fueron del 6,2 % y el 2,1 %, respectivamente.

 

agroformacion

sdfsd788999HDY