Barcos pesqueros en el puerto de Larache (Marruecos). Foto: Ginés Mena

Barcos pesqueros en el puerto de Larache (Marruecos). Foto: Ginés Mena

Reunión con la CE en Madrid

La flota pide mejoras en los acuerdos de pesca con Marruecos y Mauritania

Publicado por: M.S. 10 de febrero de 2017 Fuente: EFEAGRO

Las organizaciones del sector se han reunido en Madrid con representantes de la Comisión Europea (CE) para analizar los convenios pesqueros. Entre las prioridades, destacan los caladeros de Marruecos y Mauritania.

Los pescadores han pedido mejoras que faciliten la actividad a la flota que opera en Marruecos y de Mauritania.
El jefe de la Unidad de Mercados de la Dirección General de Pesca de la CE, Christian Ramboud, se ha reunido esta semana con el secretario general de Pesca, Alberto López-Asenjo, y con las organizaciones del sector para analizar la situación de los acuerdos entre la Unión Europea (UE) y países terceros.
Los pescadores consideran “prioritarios” los de Marruecos y Mauritania, según ha declarado a Efeagro el secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat.
En el caso del pacto euro-marroquí, aún hay plazo para negociar su renovación, ya que no caduca hasta 2018. Pero los armadores opinan que las negociaciones (que abordan la CE y Rabat) “llevan su tiempo” y, por ello, es conveniente empezar a estudiar las demandas de la flota, según Garat.

Puerto de Larache, noroeste de Marruecos.
Puerto de Larache, noroeste de Marruecos. Foto:EFE ARCHIVO/ ZACARIAS GARCIA

El protocolo con el país magrebí ofrece licencias a 90 barcos españoles, sobre todo de Andalucía y de Canarias, aunque también beneficia a Galicia.
La flota ha solicitado avances en las condiciones sobre el desembarco de capturas, así como en “infraestructuras, seguridad y la venta del producto”, que permitan aprovechar mejor el acuerdo.

Mauritania

En cuanto al pacto con Mauritania, los armadores han reclamado mejoras “técnicas” distintas según categorías de buques.
El acuerdo, considerado el más importante para la flota comunitaria, ofrece permisos para 56 embarcaciones (seis de estas licencias son nuevas). Tiene interés para Galicia, Andalucía y Canarias.
Cepesca ha defendido una bajada de los cánones que pagan los arrastreros y palangreros que faenan en aguas mauritanas, además de exponer el “problema” por los trámites que deben cumplir esos buques en el pago cuando quieren abandonar el caladero, con los que pierden 4 o 5 días de faena.
Por ello, ha pedido “flexibilidad” y opciones como la presentación de avales para facilitar dicha salida.

Respecto a los marisqueros (andaluces), los armadores han reivindicado que a la hora de analizar los datos que determinan los paros biológicos se tengan en cuenta las opiniones de los científicos de la UE y de Mauritania.
También han defendido que se hagan realidad, cuanto antes, las nuevas licencias para los “antiguos cefalopoderos”.

Defensa de los acuerdos

Los pescadores españoles han pedido el apoyo de la CE para “poner en valor” los acuerdos con terceros países frente a las críticas. Han argumentado que son “fuente de riqueza e inversiones” y contribuyen al desarrollo local de esas naciones y a la explotación “sostenible” de los excedentes.
En relación al pacto con Guinea Bissau, la flota espera que se acuerde su renovación antes de que concluya el actual, en noviembre, para que no se interrumpa la actividad.
También han mostrado su interés por entablar relaciones pesqueras con Kenia y Tanzania, países con los que la UE no tiene ahora protocolo.

Secciones : Pesca