Carnicería. Efeagro

NAVIDAD CONSUMO

El sector cárnico de España encomienda su Navidad a los hogares pero prevé una bajada de ventas

Publicado por: Juan Javier Ríos/Efeagro 17 de diciembre de 2020

Este análisis se debe a la pandemia de la covid19, que reducirá las celebraciones, con una hostelería bajo mínimos y en un contexto de ahorro en el que ganan protagonismo los lotes pequeños.

El sector cárnico encomienda su campaña de Navidad a la demanda de los hogares pero, aún así, la mayoría de sus integrantes da por hecho el descenso de las ventas ante la reducción de las celebraciones por la covid, con una hostelería bajo mínimos y un contexto de ahorro en el que ganan protagonismo los lotes pequeños.
Además, es una Navidad en la que muchos operadores e incluso organizaciones han lanzado campañas para animar a regalar carne o consumir producto nacional para salvar estas fechas, que son muy importantes para las cuentas de resultados de las compañías.

Es el caso de la asociación empresarial cárnica Anafric, que bajo el lema #RegalaCarne pide activar el consumo de este alimento y ayudar a los establecimientos de proximidad.

En el ovino/caprino

Respecto al ovino y caprino, está vigente la acción “Más cerca es mejor” para incentivar la compra de cordero nacional ante el temor a la llegada estos días de unos 800.000 lechales de Francia, Italia y Grecia que les afectaría en un año complicado, según apuntan a Efeagro desde la interprofesional Interovic.
Para facilitar la información al consumidor, han distribuido etiquetas que identifican el origen nacional en las bandejas de producto.

Desde la cooperativa CorSevilla, señalan que ahora, “más que nunca”, resulta necesario apoyar a los ganaderos porque “han estado ahí en los momentos más duros” de la pandemia.
No hay un “derrumbe” de precios, afirman, pero hacen un llamamiento para potenciar el consumo nacional.
La Navidad pasada CorSevilla comercializó cordero cocinado a baja temperatura (quinta gama) y han continuado en esa línea, potenciando las ventas online y más enfocados en los hogares.

Situación en el vacuno y las aves

Casa Gutier es una empresa castellanomanchega especializada en la venta de carne de ternera selecta y su directora de Marketing, Carolina Fernández, también calcula una menor facturación en estas fechas navideñas, en las que concentran entre un 15 y un 20 % de la facturación anual.
En su caso, se ha adaptado ofreciendo packs para seis personas por 75 euros con entrecot, chuletones, hamburguesas y espárragos, frente a los lotes de 150-200 euros para 20 personas de pasadas navidades.
Por su parte, la interprofesional de la carne de vacuno (Provacuno) es optimista y confía en poder terminar bien el año y que las ventas tengan un “ritmo positivo”, después de un año “tan complicado”.

Mercado con ejemplares de capón. EFE/Archivo. Eliseo Trigo.
Mercado con ejemplares de capón. Efeagro/Eliseo Trigo.

Dentro del sector avícola, el foie gras y los productos derivados del pato tienen un protagonismo especial en Navidad, pero llegan al final de 2020 con una “gran dificultad” por el impacto de la pandemia, ya que el 70 % de sus ventas se concentra en la restauración, ahora bajo mínimos, según precisan desde la interprofesional de las palmípedas grasas (Interpalm).
Para esta campaña, estiman una caída de ventas del 5,3 % y animan a adquirir producto nacional bajo el eslogan #FoieGrasEspañol.
Navidad les reporta el 30 % de la facturación anual, gracias a la fuerte demanda no sólo de foie, sino también de micuit y escalopas de foie gras.

El director general de una de sus empresas asociadas (Martiko), Joseba Martikorena, señala que la mínima actividad en el Horeca les afecta y prevén un recorte del 50-60 % de la facturación en estas fiestas, por lo que el repunte en el canal de la alimentación y los formatos más pequeños no les permiten recuperar todas las pérdidas.

La quinta gama sigue ganado terreno en las carnes de ave para Navidad, y uno de sus referentes es la compañía Cascajares, que ha detectado la caída de la demanda de los estuches de producto asado para 10 personas, mientras que se ha disparado los de para 4-6 comensales: la venta de capón ha bajado un 20 % pero el medio capón lleva un incremento del 40 %.

Y en la venta de ave fresca es Mercabarna uno de los termómetros del país: el experto en aves de la Asociación de Empresas de Mercabarna, Josep Capdevila, cree que el consumo en los hogares y las tiendas tradicionales sí absorberá, en líneas generales, la bajada en la restauración.
El merca catalán distribuirá hasta 15.000 unidades de aves selectas (unas 100 toneladas de producto), entre las que destacan la pularda, el pato, el capón, el pavo de corral y la oca.

La excepción, en el cochinillo de Segovia

El producto que sí encara este tramo final del año con bastante optimismo, tras lo vivido en los meses duros de confinamiento, es el cochinillo de Segovia, que está “canalizando bien” sus ventas en la gran superficie, online, tiendas y hostelería madrileña.
Hay mayoristas que incluso tendrán dificultades para cubrir toda la demanda, según el gerente de esta Marca de Garantía, José Ramón Marinero.