Vista del comedor del colegio Gabriela Mistral de Madrid. Efeagro/Archivo/Angel Díaz

RESTAURACIÓN COLECTIVA

El 58 % del negocio de los comedores escolares está en manos de cuatro empresas, según un informe de CCOO

Publicado por: EFEAGRO 6 de noviembre de 2023

El sector de la restauración colectiva escolar ha experimentado un proceso de privatización y concentración que ha llevado a que en la actualidad el 58 % del mercado de los comedores esté en manos de sólo cuatro empresas, según un informe sobre este asunto presentado este lunes por el sindicato CC.OO.

Estas cuatro empresas (Serunion, Compass Group, Aramark y Ausolan) se reparten anualmente una facturación de unos 630 millones de euros, abunda el documento, que denuncia que “este proceso de oligopolización (…) ha derivado a veces en una pérdida de la calidad alimentaria en los menús escolares”.

Según CC.OO., esto es visible en el hecho de que en los procesos de licitación “normalmente ha primado el precio sobre la calidad del producto, además de la capacidad logística y de compra de las materias primas”.

Otra consecuencia de este proceso de concentración es, de acuerdo a la exposición que hace CC.OO., que la mayor parte de los comedores escolares son ya de gestión indirecta (81 %), sólo un tercio dispone de cocinas propias (36 % de las nueve comunidades autónomas que proporcionado datos para este estudio) y sólo el 32 % de los centros que disponen de cocina hacen uso de la misma.

“Anteriormente la mayoría de los comedores escolares estaban gestionados directamente por los propios centros educativos, con personal propio o externalizado a pequeñas empresas del entorno más cercano, al igual que los proveedores de las mismas, garantizando con ello el consumo de productos frescos de proximidad y una mejor calidad en la alimentación de los escolares”, ha señalado CC.OO. en su informe.

En lo que respecta al precio, el documento indica que entre el pasado curso 2022/23 y el actual 2023/24 la casi totalidad de comunidades autónomas han incrementado el precio diario del menú en los comedores escolares “con el fin de satisfacer las demandas de las empresas suministradoras”.

Las subidas de estos últimos dos cursos han dejado el precio medio nacional del menú diario en 5 euros, lo que supone un incremento del 8 % respecto al indicador anterior.

De esta forma, el precio medio mensual para el alumnado usuario es de 110 euros en la enseñanza pública y asciende hasta los 150 euros en los centros privados-concertados, donde no se establece un precio de referencia, como sucede en los centros públicos.

A su vez, CC.OO. ha resaltado que en el curso pasado al 45,6 % de los solicitantes se les denegó la ayuda o la beca, al superar los ingresos máximos requeridos porque “el umbral económico para pedir las becas comedor es tan bajo que en la mitad de los casos las familias que las solicitan se quedan sin ellas”.

Imagen de un comedor escolar. Efeagro/Archivo/EFE/ Juan Carlos Cárdenas

Empleo

El estudio también aborda la caracterización del empleo en el servicio de restauración colectiva y señala que el sector está caracterizado por el trabajo a tiempo parcial y la contratación de carácter fijo-discontinuo, algo que, según CC.OO., “puede también ser susceptible de una importante carga de precariedad, especialmente para las mujeres”.

En detalle, el servicio ocupa actualmente a unas 138.000 personas en España, de las que casi 126.000 son personas asalariado en el sector privado y de esa cifra, casi 24.000 tienen contrato temporal, 69.000 cuentan con jornada a tiempo parcial y más de 57.000 con contrato fijo discontinuo.

Estos datos sitúan la tasa de empleo temporal en este sector en el 19 %, más de 5 puntos porcentuales por encima de la tasa de temporalidad del conjunto de la economía; la de parcialidad en el 55 %, frente a un 16 % en el conjunto y la de empleo fijo discontinuo en el 46 %, frente al 5 % de media en el total de actividades.

De esas 138.000 personas que se ocupan en el sector de la restauración colectiva, casi 103.000 son mujeres, es decir, el 74 %, mientras que la tasa de ocupación femenina en el conjunto de la economía española es del 47 %.

El servicio de comedor escolar proporcionó la comida principal del día a más de dos millones de alumnas y alumnos durante el último curso lectivo 2021-2022, es decir, a más del 23 % del alumnado total matriculado en enseñanzas no universitarias; con un mayor índice de participación en este servicio en la enseñanza privada y en la educación infantil y especial.

El informe acusa un descenso de usuarios y usuarias en los niveles de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional que, según CC.OO., obedece a la escasez de centros que ofrezcan el servicio de comedor escolar, ya del total de centros públicos que imparten la etapa de ESO, sólo 387, el 9 %, disponen de servicio de comedor escolar.