Recogida de soja en Argentina. Efeagro/Cézaro De Luca

Recogida de soja en Argentina. Efeagro/Cézaro De Luca

Productividad y sostenibilidad

Ninguna política agrícola sin los resultados de la investigación científica

Publicado por: EFEAGRO 17 de septiembre de 2015

Las políticas relacionadas con la agricultura y la seguridad alimentaria deberían tomar en cuenta los resultados de la investigación científica, señaló hoy en Roma el director general del Ifpri, Shenggen Fan.

El responsable del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (Ifpri, por sus siglas en inglés) participó en una conferencia organizada por la Sociedad italiana de economía agraria en la sede de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Fan destacó que la investigación puede marcar las prioridades de las inversiones en el sector primario y, en ese sentido, explicó que compartir la información a nivel mundial puede ayudar a tomar decisiones de forma correcta.

Consideró que las tecnologías permiten hacer “más con menos”, pero necesitan el impulso político.

Puso de ejemplo la Revolución Verde, un fenómeno marcado por el aumento de la productividad agrícola en la segunda mitad del siglo XX en distintas zonas, especialmente en Asia, gracias a la siembra de semillas mejoradas de cultivos y a nuevos procedimientos técnicos que incluía la gestión del agua, fertilizantes y plaguicidas.

“Sin política, las variedades de semillas no se habrían movido de su sitio”, dijo en alusión al intercambio de variedades de unas regiones a otras, lo que motivó el desarrollo agrícola durante esos años.

Erradicar pobreza y hambre

Además, Fan llamó a corregir los fallos del mercado y citó el caso de Vietnam, cuyas reformas como la apertura de su mercado de arroz -dijo- sirvieron para reducir la pobreza y el hambre en el país.

El investigador instó a desarrollar la tecnología para detectar enfermedades y casos de malnutrición, entre otros, al tiempo que pidió mejorar la comunicación de los conocimientos científicos a la audiencia en general, que -a su juicio- también tiene influencia en la política mediante el voto.

Por su parte, el director de la división económica de Desarrollo Agrícola de la FAO, Kostas Stamoulis, afirmó que actualmente no solo es importante el sector público, sino también el sector privado.

Reconoció que, desde la subida repentina de los precios de los alimentos entre 2007 y 2008, ha crecido la atención hacia las inversiones a gran escala, las cuales han tenido “efectos positivos y negativos” para la seguridad alimentaria.

En el actual contexto “complejo”, Stamoulis sostuvo que las organizaciones internacionales deben trabajar con todo un espectro de actores, como el sector privado, la sociedad civil, las organizaciones filantrópicas, las agencias donantes, los centros de investigación o las autoridades nacionales.

“Intentamos integrar los objetivos y mecanismos de monitoreo en las políticas sectoriales”, agregó el responsable de la FAO, que opinó que, además de una mayor productividad, en todo ese proceso se busca aumentar la sostenibilidad social, económica y ambiental.

Secciones : Innovación