Barco pesquero atracado en un puerto. Efeagro/Orpal/Cepesca.

Desafíos y agenda para 2017-2018

Marruecos, el Mediterráneo o las cuotas, entre los ocho retos del curso pesquero

Publicado por: Mercedes Salas 11 de septiembre de 2017 Fuente: EFEAGRO

Las negociaciones de las capturas, el “brexit” o el plan para recuperar el mar Mediterráneo figuran entre los desafíos para el segmento de la pesca en el curso 2017-2018.

El sector pesquero afrontará la renovación del acuerdo con Marruecos o las negociaciones y los problemas ligados las cuotas del Atlántico. Entre las preocupaciones, también resaltan la ampliación de las normas de la Unión Europea (UE) contra los descartes de peces y las exigencias de descargas en los puertos, según han declarado a Efeagro la patronal de armadores Cepesca y la Federación Nacional de Cofradías de pescadores (FNCP).
Estas son las prioridades y las citas principales del curso 2017-2018 para el segmento pesquero:

1. Cuotas

Los Totales Admisibles de Capturas que rigen la pesca en el Atlántico se negociarán en diciembre en el Consejo de Ministros de la UE en Bruselas. Estos cupos y su agotamiento marcan la actividad de la flota.

2. El Mediterráneo

Gobierno, autonomías y sector ultiman un plan que contribuya a recuperar la pesca en estas aguas, en una situación delicada.

3. Obligaciones en los puertos contra los descartes

La ampliación de las obligaciones contra los descartes (capturas no deseadas de peces que después, muertos, son arrojados al mar). es uno de lo asuntos que más inquietan al sector pesquero. Se aplican desde 2015 para algunas especies.

Barco pesquero. EFE/Paco Torrente
Barco pesquero. EFE/Paco Torrente

Consisten en obligar a los barcos a descargar todas sus capturas en los puertos.
En el horizonte, está la imposición de esas exigencias a todos los caladeros en 2019. España y otros países ya han alertado de que, debido al complejo sistema de cuotas, algunos requisitos podrían dejar a la flota muchos meses fuera del mar.

4. Planes de gestión del caladero nacional

El sector está a la espera de su revisión por parte de la Secretaría General de Pesca.
Entre las flotas que llegan a septiembre con más problemas, podría citarse la de cerco del Golfo de Cádiz, obligada a parar por haber agotado sus límites de capturas de sardinas -especie no sometida a cuota- o boquerón y que vive una situación “dramática”, según el secretario general de Cepesca, Javier Garat.

5. Marruecos

El pacto con el país norteafricano volverá a suscitar expectación, ya que expira en 2018. Cepesca ha pedido a la Comisión Europea (CE) que empiece a moverse para negociar su renovación.
El protocolo ofrece licencias a 90 barcos españoles, sobre todo de Andalucía y de Canarias, aunque también beneficia a Galicia.

6. El ‘brexit’

Siguen las negociaciones para la salida del Reino Unido de la UE, previsiblemente en 2019. Entre los interrogantes, la oportunidad o no de aprovechar el divorcio para revisar el sistema de cuotas, la seguridad jurídica de los armadores que faenan cerca de las costas británicas o la relación con Gibraltar.

7. Otros acuerdos pesqueros

Mauritania es el primer convenio pesquero para la UE desde el punto de vista económico (56 licencias para barcos españoles). Los representantes europeos y de mauritania celebrarán los días 20 y 22 una comisión mixta, en Bruselas, para su seguimiento.
La flota gallega ha pedido mejoras a la CE y ha defendido que su actividad aporta a la economía mauritana mas de un millón de euros por buque y año, según un comunicado difundido hoy.
Por otra parte, en noviembre expira el pacto con Guinea Bissau y aún no se ha renovado.

6. Iccat y el atún rojo

La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat) se reunirá en noviembre en Marrakech (Marruecos) para negociar la pesca del atún rojo o del pez espada.
Las existencias de atún rojo están en buen estado y la flota española espera que los informes científicos de Iccat avalen esa abundancia, con el fin de que suban las cuotas.
A escala nacional, seguirá la discusión sobre la distribución de esos contingentes entre cerco, almadrabas o flota artesanal.

7. Falta personal

El secretario general de la patronal Cepesca ha alertado de la escasez de profesionales de mando a bordo de los buques, preocupación compartida por la FNCP. Las cofradías también han insistido en la carencia de armadores jóvenes, que releven a los que se jubilan.

8. El consumo.

Productores, industrias y comercio seguirán estudiando cómo amortiguar la caída de la ingesta de pescado y marisco. El verano ha dado un respiro a las pescaderías en las costas, por los turistas.

Secciones : Pesca