Las negociaciones del presupuesto y los reglamentos de la nueva Política Agraria Común (PAC) y las modificaciones normativas de la Ley de la Cadena Alimentaria son dos de los hitos “más importantes” y compromisos “cumplidos” en 2020 para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA).
El Departamento también sitúa entre ellos el decálogo de medidas para el olivar, según ha especificado en un comunicado, en el que asegura que se trata de un paquete “ambicioso” de iniciativas, estructuradas en torno a la regulación de la oferta, la calidad y la promoción, que aseguren la recuperación de los precios y la viabilidad y liderazgo mundial de sector español.
De cara al futuro, ha apuntado al Plan Estratégico nacional de aplicación de la PAC y a las reformas legislativas para la pesca como protagonistas de la primera mitad de 2021.
Desde el Ministerio han destacado que se trata de compromisos adquiridos que se han cumplido a pesar del escenario de “gran complejidad” que ha provocado la pandemia de la covid-19 a lo largo del año.
El carácter esencial del sector agroalimentario ha exigido al Departamento un “intenso esfuerzo” para responder, “desde el primer momento”, a las necesidades surgidas de la crisis sanitaria y para garantizar unas “buenas condiciones” de trabajo en la actividad agraria y pesquera, han añadido.

Además de las líneas trasversales del Gobierno, como los avales ICO o las prestaciones extraordinarias, han subrayado además la puesta en marcha de actuaciones para asegurar el buen funcionamiento del sector agroalimentario, relacionadas con la movilidad y transporte de trabajadores, mercancías y animales o la mano de obra temporera.
En su balance, el MAPA habla de “logro” el haber conseguido 47.274 millones de euros de la PAC para el período 2021-2027; una suma que, junto a las aportaciones del Estado, las comunidades autónomas y los planes de recuperación, se acercará a los 53.000 millones de euros.
Por otra parte, ha recordado la celebración de dos debates políticos a escala nacional en torno a la PAC y que el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE recogió “todas” las prioridades de España.
El Ministerio ha remarcado, asimismo, su reforma de la Ley de la Cadena en dos fases: una primera que introduce que los costes de producción en la agricultura y ganadería deben ser inferiores al precio de venta de los productos y una segunda, que culminará en el primer semestre de 2021 y que consiste en la transposición de la directiva comunitaria.
Respecto al sector pesquero, tras el acuerdo comunitario para 2021 y resueltas las incertidumbres que generaba el “brexit”, el Ministerio abordará una “importante” reforma legislativa para adaptarla a la normativa comunitaria.
Además de mayor seguridad jurídica, transparencia y agilidad en la gestión pesquera, la nueva normativa facilitará el logro de los objetivos y principios de sostenibilidad, trazabilidad y control, según el Ministerio.
En este sentido, han precisado que serán tres proyectos que regularán la pesca sostenible y la investigación pesquera para la protección de los recursos y hábitats marinos; la modernización del control, la inspección y el régimen sancionador en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; y la digitalización, ordenación y comercialización del sector.