Vista panorámica de la Ciudad de Panamá. Foto: Turismo de Panamá.

Vista panorámica de la Ciudad de Panamá. Foto: Turismo de Panamá.

DESTINOS

Un canal centenario, un tercio de territorio protegido y mar Caribe

Publicado por: L.R.S. 16 de enero de 2014

En el centro del continente americano, su ubicación y sobre todo las obras de ampliación de su famoso canal han convertido a Panamá en centro mediático. Pero este destino ofrece mucho más, como playas paradisíacas, un carnaval espectacular y nuevas apuestas como su biomuseo.

Durante un siglo ha maravillado al mundo con una de las obras de ingeniería más importantes para el comercio internacional, su canal. Ya se trabaja en la necesaria ampliación de este complejo de esclusas, unas obras que han saltado a la agenda informativa por algunas dificultades que ya parecen reconducidas. Para contemplar el avance de las obras en el Atlántico, se puede acceder al Centro de Observación en Colón, un espacio de terrazas y plataformas diseñadas para este fin. También desde este punto se pueden divisarse otras maravillas, en este caso naturales, como el lago Gatún y la exhuberante naturaleza tropical que les rodea.

Imagen del Canal de Panamá. Foto: Turismo de Panamá.
Imagen del Canal de Panamá. Foto: Turismo de Panamá.

Mientras tanto, miles de visitantes seguirán interesándose por esta obra maestra en el Centro de Visitantes de Miraflores, un espacio que acoge el centro de información, restaurante y tienda del complejo. Los turistas pueden recorrer las esclusas y el Museo del Canal para descubrir de una forma didáctica el funcionamiento de la vía. Y es que con sus 100 años, que cumple en este recién estrenado 2014, el canal de Panamá es una de los sellos de identidad de este país centroamericano, que puede definirse como un paraíso entre dos mares.

Más acontecimientos

Está previsto que en breve abra sus puertas el Biomuseo de Panamá. Será el único edificio de América Latina diseñado por el arquitecto Frank Ghery, autor del Guggenheim de Bilbao. Se trata de un espacio de 4.000 metros cuadrados, techos de colores de aluminio y acero inoxidable, este nuevo espacio refuerza la importancia de la biodiversidad y de la conservación.

El objetivo es explicar cómo surgió el Itsmo de Panamá hace tres millones de años, un suceso geológico que cambió el clima del planeta y afectó a la especie animal y vegetal, al convertir el Caribe en un mar cerrado. El centro, ubicado en la Calzada de Amadaro, dispone también de un atrio público, sala para muestras temporales y exposiciones exteriores ubicadas en el parque botánico.

El Carnaval

En este país, los orígenes de su carnaval se remontan a la época colonial. Es sin duda una de las fiestas más populares que se desarrolla en diferentes poblaciones como Los Santos, Penonomé y la Ciudad de Panamá. Este año, la cita será del 1 al 4 de marzo. Durante estos días, comparsas y reinas lucirán para la ocasión por las calles y plazas  inundadas de fuegos artificiales y música, al puro estilo caribeño. Uno de los momentos más destacados son las mojaderas, una tradición que consiste en una reunión de panameños en plazas para bailar al ritmo de reggaetón mientras son rociados por agua con camiones cisternas.

 Y todo el año… naturaleza y playas

Los datos lo dicen todo. Más de 2.850 kilómetros de costa y 1.800 islas en el Caribe, en el norte, y por el Pacífico, en el sur. Las playas exóticas caribeñas y arrecifes del coral con peces multiculturales hacen de Panamá un destino fundamental para los amantes del clásico sol y playa.

Entre los enclaves favoritos, Bocas el Toro, con espacios como la Isla Zapatilla o Bahía de los Delfines. En Guna Alaya, una isla del archipiélago de San Blas, no hay quien se resista a a sus aguas cálidas y transparentes repletas de estrellas marinas. En el Pacífico, el turismo de playa está muy vinculado con el deportivo. Y, para los buscadores de los paraísos terrenales, Panamá apuesta fuerte con el Parque Natural Coiba, una de las islas de origen volcánico más grande del Pacífico.

El turismo verde también tiene un fuerte exponente en este país, el segundo con más diversidad de América, ya que cuenta con tres parques naturales declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: La Amistad, Coiba y Darién. No es por tanto una casualidad que el 35 % del territorio panameño esté protegido y hay  una gran variedad de paisaje y ecosistemas, desde la selva de Dairén al paraje desértico del Parque nacional de Sarigua.

 

Secciones : El mundo Turismo