Pesca y brexit. Imagen de un puerto pesquero en el País Vasco

Un puerto pesquero en el País Vasco. MSC/Nerea Falagan

Grandes desafíos para 2018

La pesca acaba 2017 con nubes y claros por las cuotas, las normas en puertos o Marruecos

Publicado por: Mercedes Salas 27 de diciembre de 2017 Fuente: EFEAGRO

El sector despide 2017 con grandes desafíos. El próximo 1 de enero marcará la cuenta atrás hacia el “brexit”, el final del pacto con Marruecos o la ampliación de las obligaciones de la Política Pesquera Común (PPC).

El sector pesquero termina 2017 con rebajas moderadas de cuotas y grandes retos para 2018, como el acuerdo con Marruecos, el tránsito al “brexit” o a la ampliación de las normas de la Unión Europea (UE) sobre las obligaciones de descargas en los puertos.
La negociación de los Totales Admisibles de Capturas (TAC) del Atlántico ha marcado el fin del año, en el Consejo de Ministros de la UE, con un compromiso que suavizó los recortes propuestos por Bruselas, aunque se reducirán capturas como las de merluza o jurel (chicharro).

Temor a la “tormenta perfecta”

La flota empieza el próximo día 1 la cuenta atrás hacia 2019, momento en el que varios factores pueden provocar lo que desde el sector se ha bautizado ya como la “tormenta perfecta”.
En 2019 está previsto el “brexit”, se ampliarán a todas las flotas las normas contra el descarte y se acerca el plazo de la reforma de la Política Pesquera Común (PPC) para cumplir el objetivo de “rendimiento máximo sostenible (RMS)” o de explotación de las especies a niveles biológicos seguros, fijado para 2020.
Armadores y cofradías han mostrado sus temores por la extensión de las reglas contra el descarte (capturas no deseadas de peces que después, muertos, son arrojados al mar), que consisten en exigir que todas las capturas sean descargadas obligatoriamente en los puertos.

Resumen 2017. Anchoas a la venta en una pescadería de San Sebastián. EFE ARCHIVO/Javier Etxezarreta
La caída del consumo preocupó al sector pesquero en 2017. Anchoas a la venta en una pescadería de San Sebastián. EFE ARCHIVO/Javier Etxezarreta

Para los pescadores, el riesgo está en las “especies de estrangulamiento“, aquellas para las que un barco no tiene apenas cuota, pero que caen en las redes junto con las capturas del pescado principal al que se dedica.
El agotamiento del cupo de esas capturas involuntarias puede implicar la parada de buques como los merluceros del Gran Sol o los de artes de menores de Galicia que extraen caballa.

Marruecos

Otro asunto crucial en 2018 será el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos, que caduca el próximo mes de septiembre; aún no han empezado las negociaciones para renovarlo y el calendario es justo; el Tribunal de Justicia de la UE debe dictaminar sobre la jurisdicción del país magrebí sobre sus aguas.

Marineros de Barbate (Cádiz) trabajan en la “levantá” del atún rojo EFE/Román Ríos

Por otro lado, la flota española acaba 2017 con más cuota de atún rojo del Atlántico oriental y del Mediterráneo, aunque el aumento aprobado por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat) en Marrakech fue menor al esperado y decepcionó; también diluye las peticiones de las flotas quieren revisar el reparto.
Aparte, España y Portugal empiezan 2018 pendientes de que la CE acepte en enero su plan para continuar la pesca de la sardina ibérica atlántica, una de las especies más mediáticas de 2017, ya que el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM o ICES) recomendó su veda.

Balance de 2017 para los armadores

El secretario general de la patronal de armadores Cepesca, Javier Garat, ha declarado a Efeagro que 2017 ha sido bueno, dependiendo de las flotas.
Entre las sombras, cita la deriva conservacionista de la CE, y entre las luces, las mejoras de los caladeros del Atlántico o los avales de pesca responsable obtenidos por flotas como la atunera.
También admite progresos en el diseño de medidas para recuperar el Mediterráneo y espera que en el primer trimestre de 2018 esté listo un plan.
Cepesca ha solicitado que se revierta la tendencia a la baja del consumo de pescado, la renovación del acuerdo con Marruecos o la reanudación del pacto entre la UE y Guinea Bissau, interrumpido actualmente.

La opinión de las cofradías

Para el presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), Basilio Otero, 2017 ha sido “complicado”, con muchas medidas en marcha o “vueltas de tuerca”, pero confía en que el sector “se ponga las pilas en los próximos 365 días”.
En relación a los ingresos, Otero ha asegurado que, aunque las cuotas son bajas, en jurel, sardina y caballa se han obtenido “precios aceptables” y ha subido la demanda; entre los retos, recalca el “gravísimo” problema de relevo generacional.
Para 2018, ha apuntado que “los Reyes y el Papá Noel” de las cofradías serían la continuidad de la pesca de la sardina y la publicación de dictámenes científicos que permitan reabrir el caladero de la cigala del Cantábrico.

Secciones : Pesca