Las capturas de pez espada del Mediterráneo estarán limitadas por una cuota en 2017, por primera vez, debido al estado delicado de la especie. Gobierno, pescadores y ONG preparan su distribución, a la espera de conocer el cupo español.
Representantes del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, de las autonomías, la flota y las ONG se han reunido en Madrid para abordar el reparto de las capturas de pez espada del Mediterráneo, que por primera vez estarán limitadas por un Total Admisible de Capturas (TAC) en 2017.
La Secretaría General de Pesca del Ministerio ha pedido al sector que presente propuestas sobre los criterios para distribuir el cupo entre los buques españoles mediterráneos, según ha declarado a Efeagro el secretario general de la patronal de armadores Cepesca, Javier Garat.
La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Cicaa o Iccat) decidió imponer un Total Admisible de Capturas (TAC) de 10.500 toneladas del pez espada del Mediterráneo, debido al estado delicado del caladero.
En febrero, Iccat celebrará una reunión en Madrid para distribuir el TAC; la Unión Europea (UE) obtendrá una cuota que, a su vez, debe asignar a España y otros Estados miembros costeros.
En abril empieza la pesca
El objetivo es que el reparto esté listo el 1 de abril, fecha en que acaba la veda vigente actual de pez espada del Mediterráneo, según el responsable de la Confederación Española de Pesca (Cepesca).
La Secretaría General de Pesca ha pedido a los pescadores y las ONG que remitan sus ideas, antes del 10 de febrero, sobre la distribución entre embarcaciones españolas, ha precisado Garat.
A la reunión de esta semana representantes del sector de todo el litoral mediterráneo, desde la flota de Andalucía -como la de Almería-, a la de la Comunidad Valenciana o Cataluña.
El secretario general de Cepesca ha señalado que el principal “miedo” es que haya escasez de cuota y sea insuficiente para garantizar los ingresos económicos de la flota.

En cuanto a la cuota que España debería obtener, dentro de la UE y de ICCAT, ha reivindicado que se tengan en cuenta criterios históricos y los años de referencia “más cercanos a 2016”.
En este sentido, Cepesca ha defendido que se prime a los pescadores que no usan las redes ilegales de enmalle a la deriva, como los españoles; según sus datos, 2016 fue el año con menos capturas ilícitas.
Garat ha insistido en que los pescadores españoles modificaron sus modelo de trabajo para evitar la captura de juveniles y han llevado a cabo medidas en favor de una actividad más responsable.
En anteriores ocasiones, la flota española y las ONG expresaron su temor sobre la posibilidad de que países que capturaron la especie ilícitamente con redes de deriva “blanquearan” sus datos, con el fin de lograr un TAC más favorable.
Por otro lado, representantes de la flota de Carboneras (Almería) han vuelto a pedir ayudas para los palangreros afectados por la veda.
Atún rojo
Por otra parte, la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado ha pedido hoy un reparto de las cuotas de atún rojo del Atlántico oriental y Mediterráneo que favorezca más y dé prioridad a las flotas artesanales y a las almadrabas.
Los senadores han apoyado una propuesta transaccional, sobre una moción presentada por Pablo Rodríguez Cejas (Coalición Canaria-Grupo Mixto), que inicialmente planteaba una mejora para la flota del archipiélago en la distribución del cupo de esa especie.
El texto final ha sido respaldado por todos los grupos parlamentarios presentes en la reunión, pero Esquerra Republicana (ERC), ausente de la votación, expresó durante el debate su oposición a la iniciativa.
En concreto, los senadores han aprobado la “defensa de las almadrabas y de la flota artesanal” en el reparto del cupo de atún rojo, así como la prioridad de estos segmentos, a la hora de utilizar el “fondo de maniobra” que guarda el Gobierno cuando cada año asigna el cupo a cada barco.