Vista del pasillo de frutas en Mercamadrid. Foto: EFEAGRO / cedida por Mercamadrid.

Vista del pasillo de frutas en Mercamadrid. Foto: EFEAGRO / cedida por Mercamadrid.

CLAVES LEGISLATURA

Precios, acuerdos y SMI, en el debate hortofrutícola para esta legislatura

Publicado por: Angélica Quintana 20 de enero de 2020 Fuente: EFEAGRO

Medidas que impulsen los precios en origen, defender el equilibrio en el comercio por los acuerdos comunitarios con terceros países oel salario mínimo interprofesional (SMI) son algunas de las cuestiones que marcarán la legislatura en el ámbito hortofrutícola.

Fepex, la principal organización española de productores y exportadores hortofrutícolas y las asociaciones agrarias Asaja, COAG y UPA han valorado estos días el mantenimiento de Luis Planas en la cartera de Agricultura, Pesca y Almentación, y de él esperan que defienda los intereses de esta actividad, muy castigada por la competencia no comunitaria. La negociación del futuro acuerdo que se firme entre Bruselas y Londres tras el brexit también se seguirá de cerca en el sector hortofrutícola, que no quiere que la nueva relación de intercambios suponga un menor flujo comercial de envíos al mercado británico, el tercero en importancia para la exportación de estos productos.

Políticas transversales

El sector de frutas y hortalizas es el primero de la agricultura española ya que representa el 60 % de toda la producción vegetal y encabeza en valor y volumen la exportación agroalimentaria del país. Desde Fepex han avanzado que los desafíos del sector hortofrutícola en esta legislatura estarán en manos de cinco ministerios, con el de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a la cabeza. A su juicio, Planas tendrá la gran tarea de ultimar a lo largo de este primer semestre el Plan Estratégico Nacional para la futura Política Agrícola Común (PAC), aún pendiente de la negociación del próximo marco financiero plurianual (MFP) de la Unión Europea (UE).

hortofrutícolas
Palés de un camión del Grupo AN EFE/Jesús Diges

También ha considerado importantes las políticas que adopte el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico para las explotaciones al cambio climático y sobre agua, ya que su disponibilidad, a un precio asumible es determinante para el futuro de la producción, “sobre todo en Alicante, Murcia y Almería”. Diversificar mercados de exportación, evitar la imposición de aranceles adicionales por Estados Unidos y minimizar el impacto del Brexit serán sus demandas para el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Ante el Ministerio de Trabajo y Economía Social defenderán que se posponga otra subida del SMI, ya que la producción de frutas y hortalizas, que genera la mitad del empleo agrario nacional, es un sector que a día de hoy no puede trasladar ese aumento de costes a los precios de venta a la distribución. Fepex también seguirá de cerca las iniciativas legales que apruebe el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, porque para esta federación es prioritario que haya una “contención de los costes sociales y una gestión eficaz del régimen de contratación de trabajadores extranjeros de temporada”.

Acuerdos comerciales, precios y SMI

Cooperativas Agro-alimentarias ha señalado a Efeagro que es necesario que en esta legislatura se produzca “un apoyo firme a las explotaciones familiares y a las cooperativas” hortofrutícolas con “una política de concentración de la oferta decidida, tanto a nivel estatal como comunitario”. Esta organización también se ha mostrado a favor de que se mantenga y refuerce el sistema de ayudas comunitarias a las frutas y hortalizas en la PAC post 2020 y que se establezca un “Sistema de Gestión de Crisis Grave” con un presupuesto suficiente, y que la Ley de la Cadena prohíba la venta a pérdidas.

Desde su punto de vista “es imprescindible que se reequilibre la política comercial europea” y se establezcan “medidas compensatorias” para los sectores perjudicados por un tratado comercial entre la UE y países terceros. También, que se mejoren y se armonicen los controles de los puestos de inspección fronteriza del mercado comunitario para evitar la introducción de plagas en la huerta europea.

En Asaja han recordado a Efeagro la “situación delicada” que atraviesan producciones como las de hortalizas en Almería desde hace varias campañas y han apostado porque en los acuerdos comerciales que firme la Unión Europea (UE) con países terceros “se de prioridad a la producción europea“. Se ha mostrado convencida de que subir ahora del SMI “puede ser un lastre” para un sector en el que la rentabilidad está baja y ha abogado por que el MAPA “de una vuelta” a un tema muy importante: ¿por qué la oferta no se concentra en España a través de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH)?

Para COAG, 2020 “es un año clave” para el sector tras las “graves y continuadas crisis de precios y mercado, el incremento de los costes de producción, la apertura a competidores de terceros países y saturación del mercado europeo”, y un alza del SMI ahora sería “inasumible” para las pequeñas y medianas explotaciones”. “Hay que actuar porque están en riesgo más de 200.000 de ellas”, han afirmado tras pedir una modificación de la ley de la cadena alimentaria más justa para el agricultor y la denegación de nuevas concesiones en el sector de frutas y hortalizas en el marco de acuerdos comerciales de la UE con países. La organización también va a a solicitar más controles de inspección a los productos hortofrutícolas que entran en el mercado comunitario, la mejora de los sistemas de gestión de crisis de precios y su extensión a todos los productores, no solo a los integrados en OPFH.

En UPA esperan que Luis Planas, en esta nueva legislatura, revise el Real Decreto 532/2017 sobre el funcionamiento de las OPFH, que impulse la constitución de una interprofesional para la fruta dulce, que la ley de la cadena alimentaria prohíba la venta a pérdidas y la mejora de los mecanismos de regulación de mercado. En cuanto a la previsible nueva subida este año del SMI, en esta organización han comentado a Efeagro que aplaudirían la medida si la cadena de valor funcionara correctamente y se pudiera repartir a lo largo de ella su coste, pero en la situación actual -han apuntado-, podría convertirse en un “problema”.

Secciones : Agricultura