Los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas subieron a lo largo de 2016 un +0,8 % respecto a 2015. Mientras, los precios al consumo de bebidas alcohólicas y tabaco aumentaron +0,9 % el pasado año.
Así se desprende del Índice de Precios de Consumo (IPC) difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que, con datos hasta el pasado mes de diciembre, fija el IPC general anual en el +1,6 %.
Los precios en diciembre respecto a noviembre fue para el IPC general del +0,6 %, un porcentaje que baja al +0,5 % para el segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas. También sube al +0,4 % para el de bebidas alcohólicas y tabaco.
Los precios que más subieron, las patatas
Los alimentos más inflacionistas durante el pasado ejercicio fueron las patatas (+7,8 %), las legumbres y hortalizas frescas (+7,7 %), los crustáceos, moluscos y preparados de pescado (+4,3 %). Por su parte, los preparados de legumbres y hortalizas subieron (+3,2 %) al igual que la carne de ovino (+2,1 %).
Por contra, las variaciones anuales más negativas en el IPC alimentario se produjeron en el azúcar (-4,1 %). Le siguen aceites y grasas (-2,7 %), leche (-2,3 %), café, cacao e infusiones (-0,8 %) y carne de ave (-0,3 %).

En diciembre, las subida de precios más importante respecto a al mes anterior la registró el capítulo de legumbres y hortalizas frescas (+7,4 %). Este alza contrasta con la caída más abultada, que correspondió a las frutas frescas (-2,2 %).
El INE constata que mientras que los precios de los alimentos con elaboración, las bebidas y el tabaco crecieron un +0,2 % en 2016, los alimentos sin elaboración repuntaron un +2,1 %.
Por zonas
Las comunidades autónomas en las que más subió el IPC de alimentación y bebidas no alcohólicas el pasado año fueron Cataluña (+1,5 %), y Castilla y León (+1,1 %). Le sigue Galicia y Baleares (ambas con +1,0 %), Andalucía (+0,9 %) y Aragón (+0,8 %).
Las regiones en las que el los precios de los alimentos crecieron por debajo de la media nacional fueron Comunidad Valenciana, Extremadura, Asturias y Cantabria, las cuatro con un +0,4 %.