Mercado Central de Valencia en los días previos a la Navidad de 2014. EFE/Kai Försterling

Imagen de archivo de compras navideñas en el Mercado Central de Valencia . Efeagro/Kai Försterling

CONSUMO

Recta final para comprar los alimentos frescos navideños

Publicado por: EFEAGRO 23 de diciembre de 2015

Supermercados, grandes superficies y mercados tradicionales se llenarán estos días de consumidores en busca de ultimar sus compras para las celebraciones navideñas familiares en una campaña en la que se espera un repunte del consumo en muchos alimentos frescos.

El pescado y el marisco son los productos cuyas ventas más repuntan en estos días; la Federación de Asociaciones de Detallistas de Pescado (Fedepesca) percibe una “mejora” con respecto a la campaña anterior, en un mes que supone entre el 20 y el 25 % de la facturación anual de estos comerciantes. En general, el pronóstico de esta organización para esta Navidad es que aumente el consumo de pescado dejando atrás los “peores años de la crisis económica”. La merluza es la especie más reclamada, aunque también aumenta mucho la venta de lubina, besugo o rape; estas dos últimas especies se encuentran entre las que más se encarecen, según los comerciantes.

El consumo de pescado cae en los hogares. Pescadería. EFE/Fernando Alvarado
Pescadería. EFE ARCHIVO/ Fernando Alvarado

No obstante, serán los mariscos los que marquen las cotizaciones más altas en estos “días fuertes”, con precios que pueden alcanzar hasta los 150 euros por kilo en el caso del percebe. De hecho, según la consultora Nilsen, los españoles gastarán hasta 222 millones de euros en marisco, la principal partida de gasto en alimentación.

 Subida e precios

Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) son las almejas, los percebes gallegos y el besugo los alimentos que más han incrementado ya sus precios, más de un 10 % en todos los casos. En el caso de las carnes, los clásicos cordero y cochinillo han mantenido su demanda para estas fiestas; ya se han comercializado hasta 650.000 kilos de carne de Ternasco de Aragón, mientras que desde la IGP Cordero de Extremadura se aprecia un aumento de ventas con precios “interesantes” para el consumidor. “Cochinillo de Segovia” cree que esta campaña se presenta “muy bien”, con mataderos que “parece que están desbordados”, según el gerente de esta marca de garantía, José Ramón Marinero.

Por su parte, las diferentes carnes avícolas (pollo, pavo, pato, pularda y capón) serán productos gastronómicos con una demanda similar a la de la campaña navideña de 2014.

Frutas y verduras

Para facilitar las digestiones, piña, flores y microverduras se suman a las mesas para aligerarlas y acompañar a los platos principales. Y es que en esta ocasión se nota una “mayor alegría” en el consumo en las compras hortícolas, según los productores, mayoristas y fruteros, que venden tomates tipo cherry, los pimientos para rellenar o las setas de temporada, las lombardas para servir con el besugo o el cardo fresco tradicional en Navarra o La Rioja.

Los estudios de diferentes consultoras han reflejado este “optimismo” del consumidor en diferentes análisis, si bien no han coincidido en poner una cifra a este gasto extra para celebrar la Navidad. Así, mientras que las previsiones de la consultora Kantar Worldpanel a primeros de mes apuntaban a un gasto en alimentación de 347 euros por persona en estas fiestas -un 2 % más que hace un año-, el informe de Deloitte sobre el mismo asunto cifraba en 208 euros el gasto extraordinario en productos alimenticios.

Con más o menos protagonismo de unos alimentos u otros, con elaboraciones más innovadoras o ceñidas a la tradición, los alimentos de siempre volverán a ser los protagonistas de las celebraciones de una Navidad que ya ha arrancado oficialmente.