El director del Instituto Mundial de Técnicas del Shushi, Hirotoshi Ogawa, elegido embajador de la cultura gastronómica de Japón, visitó este jueves el Banco Español de Algas para conocer sus proyectos y las posibles aplicaciones en la cocina de los cultivos de algas de Canarias. EFE/Quique Curbelo.

El gran maestro del sushi explora la despensa del Banco Español de Algas

Publicado por: agro 5 de abril de 2019

Hirotoshi Ogawa ha visitado en Gran Canaria este banco para conocer sus cultivos y explorar el potencial culinario que ofrece una de las mayores y más avanzadas despensas del mundo.

El director del Instituto Mundial de Técnicas del Shushi (WSSI), Hirotoshi Ogawa, ha visitado en Gran Canaria el Banco Español de Algas para conocer sus cultivos y explorar el potencial culinario que ofrece una de las mayores y más avanzadas “despensas” de este producto en el mundo.

Reconocido oficialmente por el Gobierno de Japón como uno de los embajadores de su gastronomía, Ogawa pasa unos días en Canarias como invitado de la Nagoya Sushi School de Las Palmas de Gran Canaria.

En su visita a las instalaciones en el puerto de Taliarte del Banco Español de Algas (BEA), que mantiene una colección de más de 1.800 especies, el director del WSSI se ha interesado por sus investigaciones y ha probado varios ejemplares comestibles.

El alga nori típica del sushi no está entre las variedades que se cultivan en el BEA, pero el reconocido cocinero japonés ha asegurado que podría utilizar algunas de las que sí se producen en sus tanques para decorar sus platos o para elaborar makis y nigiris.

El director del Instituto Mundial de Técnicas del Shushi, Hirotoshi Ogawa (d), elegido embajador de la cultura gastronómica de Japón, acompañado por Antonio Jiménez (c), representante del grupo canario SUSHICAN SL, y el director científico del BEA y profesor del Departamento de Biología de la ULPGC, Juan Luis Gómez Pinchetti (i), visitó este jueves el Banco Español de Algas para conocer sus proyectos y las posibles aplicaciones en la cocina de los cultivos de algas de Canarias. EFE/ Quique Curbelo

Una vez conocido el proceso de producción que tiene lugar en este centro de investigación, Hirotoshi Ogawa ha destacado las “numerosas posibilidades” que ofrecen las algas del BEA y ha confiado en que “se puedan exportar”, en especial a su país, donde estos vegetales marinos son “muy famosos e importantes” para la alimentación.

En cuanto a la utilización de las algas desde el punto de vista industrial, el director científico del BEA y profesor de Biología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Luis Gómez Pinchetti, ha explicado que en la actualidad “existe mucho movimiento en Europa y en especial en los países del sur del continente, donde el sector ofrece muchas facilidades y posibilidades”.

Canarias, en una zona estratégica

En particular, “Canarias está en una zona estratégica espectacular” para desarrollar este tipo de producción porque “está bien posicionada en el sector de la economía azul”, ha añadido.

Asimismo, el profesor ha celebrado el elevado interés que ha mostrado el cocinero japonés y ha recordado que la principal forma de trabajo del centro de investigación que dirige es “el desarrollo de sistemas de producción de macroalgas y microalgassostenibles, en los que se favorezca trabajar con especies nativas de Canarias y con cierto interés industrial, siempre respetando el medio ambiente”.

“Las algas son muy saludables y en el futuro se utilizarán más”, ha avanzado el embajador de la cultura gastronómica nipona, quien se ha mostrado sorprendido por “que haya tantas especies en una isla tan pequeña”.

El Banco Español de Algas es un servicio que forma parte del Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y que cuenta con el apoyo del Estado y el Gobierno de Canarias.

Secciones : Gastronomía