La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, aprovechó ayer unas jornadas técnicas para pedir a los productores, comercializadores y exportadores de hortalizas de invernadero que apuesten por las organizaciones de productores (OP) para ser ganar competitividad en Europa.
La ministra hizo estas declaraciones en la inauguración de la jornada “Principales retos de la horticultura española de invernadero”, que se celebró ayer en la sede del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama).
“El grado de organización en la horticultura de invernadero no llega a 50 %, un porcentaje que aún es menor en productos de tanto peso como el calabacín o la berenjena”
“No todo es investigación, desarrollo e innovación” (I+D+i), aseguró tras destacar su “trascendencia“, ya que “es necesaria una mayor integración para competir en los mercados globalizados“.
García Tejerina defendió un sector hortofrutícola más unido, “con mayor capacidad de negociación y más adecuada frente a los grandes compradores“, así como el “impulso” de las organizaciones de productores (OP) que son las “protagonistas de las políticas de este sector”.
Mucho camino por recorrer
García Tejerina recordó que desde el Ministerio se ha puesto en marcha la ley de integración cooperativa o el plan estatal de integración asociativa justo antes de añadir que, en este sentido, “queda todavía mucho camino por recorrer en el sector hortícola“.
Como ejemplo, ha señalado que en la horticultura de invernadero “el grado de organización no llega a 50 %“, un porcentaje que “aún es menor en productos de tanto peso en invernadero como el calabacín o la berenjena“.
Respecto a la jornada, resaltó que la “investigación es clave para el sector” de la hortaliza de invernadero, una actividad “de gran relevancia económica“, con un valor anual de 2.500 millones de euros y que con solo el 5 % de la superficie agrícola española supone el 15 % de la producción agraria nacional.
En el encuentro, se analizó el cultivo hortícola de invernadero en España, Holanda y Marruecos, y los retos y oportunidades desde la perspectiva de productores, exportadores y comercializadores.
El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (Fepex), Jorge Brotons, explicó a Efeagro antes del comienzo de la jornada que “el asunto troncal es que la horticultura española de invernadero sea capaz de producir más en los mismos metros cuadrados para ser más competitivos“.
Revolucionar la forma de producir en invernadero
“Es necesario revolucionar la forma de producir para ser fuertes como Holanda“, ya que “los costes salariales en España nunca van a ser igual que los de Marruecos“; hay que “ir por la línea de la tecnología“, ha añadido Brotons, quien pide a las administraciones “más líneas de ayudas a la innovación y tecnificación” para “posicionarse de una forma fuerte”.

El responsable de frutas y hortalizas de Asaja, Francisco Vargas, ha considerado que es imprescindible llevar a cabo “mejoras en las explotaciones orientadas a ganar productividad y eficacia” a través de la “investigación y desarrollo (I+D) en el sector”.
Desde COAG, su responsable hortofrutícola, Andrés Góngora, avanzó que abordaría su exposición en la jornada sobre el futuro de la producción bajo invernadero “desde la perspectiva de los costes de producción, que son más elevados en Marruecos y Turquía, nuestros dos grandes competidores“.
Góngora aseguró que “el sector tiene futuro“, pero “hay que darle más certidumbre al productor a la hora de afrontar una nueva campaña, ya que no sabe a cuánto va a vender”, y ha criticado “el doble rasero” que sufren con las “exigencias de los clientes europeos en materia medioambiental y de calidad, y las de la distribución, que compara los precios de origen con los de Marruecos”.
El cultivo intensivo como prioridad agrícola
El responsable de hortalizas intensivas de UPA, Roque García, otro de los ponentes, adelantó también a Efeagro las tesis su exposición. A su juicio, España “tiene un producto de buena calidad, pero que no compite en igualdad de condiciones que los de otros competidores en Europa, porque aquí la agricultura intensiva no es una prioridad como sí ocurre en Holanda o Francia”.
García Simón ha reclamado que al sector “se le eche una mano y se le faciliten medidas fiscales, de facilidad y agilidad normativa para seguir innovando“, que “la Administración permita que el sector sea competitivo frente a los grandes distribuidores europeos” y “las organizaciones de productores (OP) sean realmente las defensoras del precio” de las hortalizas de invernadero.
Según el presidente de Mugiverde y de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal), Manuel Galdeano, el sector holandés tiene una mayor productividad -pero “está muy endeudado y no puede competir con nuestro clima”- y Marruecos comparte nuestro calendario, tiene menores costes de mano de obra y unos requisitos medioambientales más relajados”.
Galdeano, que han hecho hincapié en el “enorme potencial de Turquía, se ha mostrado preocupado por la pérdida “acelerada” de mercados como el francés, que ha pasado de ser el primero a ser dominado en 15 años por el marroquí, y ha citado como retos de futuro solucionar el problema del agua en Almería, el aumento de la productividad o la organización de la oferta, entre otros.