Alumnos del MGEA con la ministra en funciones, Isabel García Tejerina. Foto: cedida por Fundación Lafer.

Alumnos del MGEA con la ministra en funciones, Isabel García Tejerina. Foto: cedida por Fundación Lafer.

SEGÚN LA MINISTRA

La formación, clave para la competitividad de la industria agroalimentaria

Publicado por: EFEAGRO 28 de septiembre de 2016

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en funciones, Isabel García Tejerina, ve en la formación un “elemento estratégico” para mejorar la competitividad de las empresas agroalimentarias y que puedan llegar “con más productos, a más destinos y con mayor valor”.

Así lo puso ayer de manifiesto García Tejerina en su intervención en el acto de clausura del Máster en Gestión de Empresas Agroalimentarias (MGEA) 2015/2016 y entrega de diplomas a los alumnos de la sexta promoción que se ha celebrado en la sede del Ministerio. Tejerina recordó que el Gobierno ha tratado como “prioritario” al sector agroalimentario, por su capacidad para dar vida a los pueblos y, sobre todo, por su contribución a la economía nacional y al empleo, pues hay más de dos millones de personas que trabaja en él.

Imagen de la clausura del máster. Foto: Efeagro / cedida por Fundación Lafer.
Imagen de la clausura del máster. Foto: Efeagro / cedida por Fundación Lafer.

Ha insistido en el buen ritmo de las exportaciones agroalimentarias -hasta el punto de que “se vende fuera un 25 % de lo que producimos”- y en el determinante aporte de estas cifras a la balanza comercial española. A su juicio, aún “queda mucho por hacer” y para ello, indicó, es “fundamental la formación de las personas que ocupan puestos de responsabilidad en las empresas”, como los alumnos del máster MGEA que han terminado hoy su formación. La ministra les ha animado a trabajar “sin escatimar esfuerzo, ni compromiso” en beneficio del sector agroalimentario, que “es el beneficio de España”

Formación para gestores

El máster MGEA es un curso de posgrado incluido en el Programa de Alta Formación para Gestores de Empresas de la Cadena Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En el acto de clausura también estuvieron presentes el presidente de la Fundación Lafer, Manuel Lamela, y el rector de la Universidad de Nebrija, Juan Cayón.

Lamela señaló desafíos “claros” del sector, como la nutrición -con un consumidor cada vez más exigente en una sociedad cada vez más envejecida-, la gestión medioambiental y el desarrollo rural “para apostar por una mejora constante de agricultores y ganaderos”. Para ello, en su opinión, es necesaria una política “cada vez más agresiva y potente” de I+D+i y “contemplar con más rigor la política de gobierno corporativo”, pues “solo una gestión ética puede generar más confianza en el sector económico y, por tanto, en el consumidor”.

El investigador del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC), Tomás García-Azcarate, ha sido el encargado de pronunciar la conferencia magistral que ha versado sobre el futuro de la Política Agraria Común (PAC).

García-Azcárate vaticinó que la PAC partir de 2020 va a ser continuista y no va a contar con nuevos instrumentos, por diferentes motivos como el “complicado” calendario que dejará poco margen al debate y al que se unirán otras tensiones como el “Brexit”, por lo que será “un ajuste más o menos fino” de la actual.  Llamó la atención sobre la “fuerte presión presupuestaria” en el seno de la Unión Europea, pues “los Estados no quieren gastar más, pero sí en cosas nuevas”, por lo que ha avanzado que habrá “ajustes”, que podría traducirse en congelación o reducción.

En su opinión, en el futuro habrá que discutir sobre las ayudas y repensar en invertir “dinero público en bienes públicos”, sobre la figura del agricultor activo y sobre las respuestas a la volatilidad del mercado por la multiplicación de los accidentes climatológicos.

Finalmente, el director del Máster, Jorge Jordana,  dijo a los alumnos que hoy inician un camino “que no va a acabar nunca”, pues la ciencia “avanza y cada vez más deprisa” y, a partir este momento, “su obligación es estar alerta y comunicados” ante esta evolución

Secciones : Empresas