Un ganadero de una explotación de ovino situada en Alfamén (Zaragoza). Efeagro/Toni Galán

Un ganadero de una explotación de ovino situada en Alfamén (Zaragoza). Efeagro/Toni Galán

Una cadena alimentaria más digital tras la pandemia enfrenta ahora una guerra

Publicado por: EFEAGRO/Celia Arcos 14 de marzo de 2022

Desde que el 14 de marzo de 2020 el Gobierno declarase el estado de alarma, la cadena agroalimentaria ha pasado de tener que adaptarse para garantizar el suministro alimentario, asumiendo un esfuerzo extra por la digitalización, a afrontar ahora una nueva crisis con la guerra en Ucrania.

En ese momento el sector de la producción cambió las manifestaciones en las calles por su malestar con los precios al productor para volver el campo para desinfectar y abastecer con seguridad alimentaria a la población, según ha recordado, dos años después, en declaraciones a Efeagro, el director de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), Juan José Álvarez.

Restricciones en movilidad o falta de ferias agrarias y ganaderas son algunos de los obstáculos a los que esta pieza del eslabón agroalimentario se enfrentó durante un año crítico” y que han devenido, según ha confesado el director técnico de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), José Luis Miguel, en una evolución de los servicios y productos, enfocada al comercio online.

En este sentido, tanto el responsable de Asaja como el director técnico de COAG, han hecho énfasis en que la pandemia ha acelerado la transformación digital del sector.

Por su parte, en una revisión de estos dos años, La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), ha aprovechado para mencionar el papel de relevancia en que ha puesto a la estos trabajadores. 

Asimismo, ha hecho hincapié en que, en la actualidad, siguen sufriendo problemas que ya se daban con anterioridad como la falta de rentabilidad o el relevo generacional

Todos los sectores han resaltado la preocupación por la guerra en Ucrania

Con la mirada en el futuro, desde la UPA han resaltado la nueva PAC que entrará en vigor el próximo año, y el fortalecimiento de la cadena alimentaria con su nueva ley. 

En el caso de los pescadores, la emergencia sanitaria ha servido para que se declare el sector como esencial y estratégico, según ha celebrado el secretario general de Cepesca, Javier Garat. 

No obstante, todos ellos han coincidido en resaltar que la actualidad está suponiendo un reto aún mayor que el que superaron en los pasados meses con la covid-19: Los problemas se han incrementado debido a la guerra en Ucrania, ha confesado el responsable de Asaja. 

El encarecimiento de los precios de las materias primas y combustibles está afectando directamente, haciendo incluso que los pescadores que en las próximas semanas no puedan salir a faenar, como ha pronosticado el responsable de Cepesca. 

Para Asaja, y  en consonancia con la opinión de sus compañeros, este es un momento más disruptivo provocado por la guerra y el encarecimiento de los precios.

La distribución y la industria, más digitales 

En cuanto a la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB)más allá del impacto social y económico, han puesto en valor la capacidad del sector de suministrar productos variados incluso en circunstancias excepcionales.

Así, todas las asociaciones han coincidido en resaltar la preocupación por la invasión rusa de Ucrania

El siguiente eslabón de la cadena alimentaria son las empresas de distribución, un sector que según sus principales organizaciones ha logrado conseguir una mayor visibilidad”.

Si por parte de la sociedad han ganado relevancia gracias a su desempeño durante el confinamiento, en el aspecto interno desde Mercamadrid han destacado la implementación de avances tecnológicos como el 5G.

En su caso, la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), ha concretado que la pandemia ha actuado como un acelerador de tendencias en cuestiones como el comercio electrónico o la sostenibilidad. 

Sobre sostenibilidad también ha hablado el portavoz de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc), Pablo de la Rica, para señalar esta como una de las nuevas tendencias de consumo tras la pandemia. 

 

Un repartidor traslada cajas de bebidas al interior de un bar. Efeagro/Cabalar

De la Rica ha enfatizado el auge del e-commerce, con aplicaciones de delivery y supermercados fantasma, que antes de la pandemia no superaban el 2 % del consumo“, y cómo ha sabido mantenerse pese a volver a la vida presencial. 

Un cambio en las formas de consumo que, según ha defendido el presidente de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), Aurelio del Pino, se ha notado en la confianza que el consumidor ha depositado en la entrega de productos como los frescos. 

Nuevas tendencias en hostelería y consumidores 

Por su parte, el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, ha mencionado las palabras reflexión y revisión al recordar los momentos más duros de la pandemia y la situación actual del sector.  

La palabra digitalización también sobrevuela a la hostelería que se enfrenta además al análisis interno de su funcionamiento con motivo de nuevas tendencias como el teletrabajo o las limitaciones en el turismo, ha señalado Yzuel.

Este hecho ha propiciado una disminución de la brecha digital y que el pequeño y mediano comercio se adapte a ello. EFEAGRO