Imagen de la inauguración de la Oficina Nacional de la Titularidad Compartida. Foto: Efeagro / cedida por Amfar.

Imagen de la inauguración de la Oficina Nacional de la Titularidad Compartida. Foto: Efeagro / cedida por Amfar.

ESTA SEMANA CON MOTIVO DEL DÍA DE LA MUJER RURAL

Una oficina nacional para impulsar la titularidad compartida

Publicado por: EFEAGRO 19 de octubre de 2017

Ya hay una Oficina Nacional de Titularidad Compartida en la Explotación Agraria. Está en Membrilla (Ciudad Real) y la ha abierto la organización Amfar para dar respuesta a una reivindicación histórica de la asociación en favor de las mujeres del sector agrario.

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (Amfar)  abrió esta semana esta oficina con la presencia del delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, José Julián Gregorio. La Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias fue publicada en el BOE de 4 de octubre de 2011, a través de la Ley 35/2011, y entró en vigor en enero de 2012. La presidenta de Amfar, Lola Merino, recordó que con ella “se consiguió dar visibilidad a todas las mujeres que trabajaban en las explotaciones agrarias” pues “las mujeres de agricultores y ganaderos pueden disfrutar, por fin, de sus prestaciones sociales propias, ver reconocido jurídicamente el trabajo que realizan en la explotación familiar agraria y recibir un tratamiento digno en caso de separación o divorcio, entre otras”.

Imagen de la inauguración de la Oficina Nacional de la Titularidad Compartida. Foto: Efeagro / cedida por Amfar.
Imagen de la inauguración de la Oficina Nacional de la Titularidad Compartida. Foto: Efeagro / cedida por Amfar.

Para la presidenta de Amfar, la apertura de esta oficina era “casi una necesidad”, teniendo en cuenta las numerosas solicitudes de información que les llegan desde cualquier punto de la geografía española. Así “se convertirá en el altavoz para que el conocimiento de la normativa y sus beneficios lleguen a todas las mujeres del campo español“.
La Oficina Nacional recogerá, además, las posibles reformas que haya que solicitar a las instituciones implicadas en el desarrollo de esta nueva figura jurídica, pues según recoge la ley a los cinco años de su puesta en marcha se evaluarán las posibles reformas.
Lola Merino destacó que “son pocas las mujeres que conocen esta nueva legislación y las repercusiones económicas que tendrían para ellas”, así como la gran diversidad de normativa regional y la poca implicación de las comunidades autónomas que “han permitido que la Ley quede en el fondo del cajón sin que beneficie a las mujeres del campo, que era su objetivo prioritario”.
Por su parte, la directora de la Oficina, Mariana Fuentes, recordó que “una vez adquirida la Titularidad Compartida, la mujer tendrá derecho al 50 % de los beneficios e ingresos generados por la explotación, así como a cualquier ayuda o subvención que reciba”.
Fuentes insistió en que las oportunidades que brinda la Ley de Titularidad Compartida son “históricas e incomparables” y deben ser aprovechadas por todas las mujeres que se dedican al sector agrario para que “puedan visibilizar su trabajo y profesionalizar su labor en condiciones dignas y en igualdad de condiciones que sus maridos”.

Formación e información en pos de la titularidad compartida

Amfar reforzará su impulso a la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias impartiendo 20 jornadas informativas en todo el territorio nacional que, bajo el título ‘Promoción de la Titularidad Compartida: avanzamos hacia la Igualdad’, están financiadas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama).

Secciones : Agricultura