Jóvenes agricultores vendimiando en un campo de Castilla-La Mancha. Efeagro/ Mónica Faro

Jóvenes agricultores vendimiando en un campo de Castilla-La Mancha. Efeagro/ Mónica Faro

LA AÑADA SERÁ BUENA O "EXCELENTE"

Los agricultores mejoran sus expectativas sobre la vendimia

Publicado por: MERCEDES SALAS/EFEAGRO 3 de octubre de 2016

Los agricultores continúan la vendimia con unas expectativas, en general, más optimistas que el año pasado sobre su rentabilidad, ante la subida de precios y la mejora de la demanda a causa de una cosecha baja, tanto en España, como en otros países europeos o del hemisferio sur.

Las cooperativas y las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA detallan a Efeagro que la producción nacional de vino será inferior a la del año pasado, rondará los 40 o 40,5 millones de hectolitros, mientras que en calidad las perspectivas apuntan a una añada “buena o excelente”. No obstante, las tormentas recientes y el pedrisco dañaron viñas en zonas de las provincias de Albacete, Valencia, Murcia y Castellón.

Salvo por estas inclemencias y los efectos de la sequía, que mermaron la cosecha, desde el sector señalan que la campaña podría saldarse con buenos resultados. La vendimia avanza: en Andalucía está prácticamente acabando y en el resto del país la recogida de la uva se ha agilizado, salvo en algunas zonas del norte más tardías, como la Rioja y una parte de Castilla y León, según el presidente de la Interprofesional del Vino, Ángel Villafranca.

Dentro de estas últimas, la Denominación de Origen Calificada (DOC) Rioja confirma ya la recolección de más de un 10 % del total de cosecha, y la Denominación de Origen Arlanza (Burgos-Palencia), autodenominada “la más tardía”, informa de que no comenzará la campaña hasta cerca del 12 de octubre.

Cooperativas Agro-alimentarias

Villafranca, presidente también de Cooperativas Agro-Alimentarias, señala que en muchas vides este año la campaña va con retraso, por la maduración de la uva, y que se confirma que la producción nacional será entre el 5 % y el 10 % inferior a la de 2015. Insiste en que las bodegas esperan obtener un vino de buena calidad, lo que se suma a mejores ventas por el descenso de la demanda.

Precios

El responsable técnico de Asaja, José Ugarrio, apunta que la bajada de producción podría oscilar entre el 20 % y 30 % en las parcelas de secano, por carencia de agua y estrés hídrico. En relación a los precios, Ugarrio detalla que en Castilla-La Mancha, primera autonomía productora, las tablillas han experimentado varias subidas durante las tres últimas semanas, por decisiones de los grandes grupos bodegueros.

El responsable sectorial de vino de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Joaquín Vizcaíno, habla de subidas de cotización de la uva “del 20 %, 26 % o 30 %”.

Los agricultores confían en que la vendimia, en general, sea buena porque, por ejemplo, se están “apalabrando” más ventas que al año pasado, debido a la escasez de existencias nacionales y en países de la competencia.

Mosto en una celebración de vendimia, en imagen de archivo. EFE/Jesús Diges
Elaboración de mosto durante la vendima, en imagen de archivo. EFE/Jesús Diges

En la misma línea, COAG y el responsable de vinos de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Julián Morcillo, afirma que las perspectivas son mejores porque, si bien la cosecha será “corta”, la remuneración al viticultor va a permitir un ahorro de costes y una vendimia más rentable.

Morcillo remarca que se trata de un año “muy interesante”, porque los enólogos de las bodegas barajan una “añada excelente” y la tendencia es que los mercados compren más vino español.

Sin embargo, Vizcaíno (COAG) recalca que para futuras temporadas el sector debe pensar en planificar una producción “constante” y regulada, además de tratar de “revalorizar” vinos muy buenos, porque ahora España exporta a granel, mientras que otros países están comercializando caldos embotellados y aprovechan más “su valor añadido”.EFEAGRO

Secciones : Agricultura