Torre de la iglesia de Almendralejo. EFE/Raúl Casado.

Torre de la iglesia de Almendralejo. EFE/Raúl Casado.

RIBERA DEL GUADIANA

Almendralejo, un lugar de vino y olivar

Publicado por: CARMEN DE ÁGUEDA 23 de octubre de 2013

Ciudad del Cava y sede de la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, Almendralejo vuelve a convertirse un año más en la capital ibérica del vino y el olivar gracias a la XIV edición de Iberovinac, el Salón del Vino y la Aceituna de Extremadura.

Establecimientos y bodegas con modernas instalaciones forman el corazón de los encantos turísticos de una Denominación de Origen, la del Ribera del Guadiana, en la que también es posible disfrutar de hoteles y casas rurales, restaurantes, balnearios y un interesante catálogo de actividades apetecibles durante todo el año.

Los viñedos son el escenario ideal para atreverse con la “vespaterapia“, un recorrido inolvidable a lomos de una de las clásicas motos Vespa o, para los aficionados al ciclismo, a golpe de pedal.

También se puede disfrutar de talleres de corte de jamón o de cocina, para aprender a “hacer” tapas, degustaciones de productos gourmet, safaris fotográficos, clases de pintura

En definitiva, propuestas para todos los gustos que invitan a descubrir la riqueza patrimonial e histórica de Almendralejo.

Ruta por Almendralejo

Situada en el corazón de las tierras más fértiles de Extremadura y en la histórica Vía de la Plata (que comunica la Península de norte a sur desde la época romana), Almendralejo es una de las ciudades más prosperas de la llamada comarca de la Tierra de Barros.

De su esplendor histórico quedan hoy numerosos monumentos que merece la pena visitar. Casi imposible resulta pasear por Almendralejo sin divisar la torre de la emblemática Parroquia de Nuestra Señora de la Purificación. Levantada en el siglo XVI sobre la ermita del pueblo, su estilo gótico tardío sirve de marco a la decoración mural del templo y un Retablo Mayor que sorprende por su monumentalidad y armonía.

Almendralejo se sitúa en plena Vía de la Plata, la antigua ruta romana que comunicaba la Península de norte a sur

También sorprende la plaza de toros de la localidad,  neomudéjar, con puertas de acceso a los palcos de madera tallada y que, en su interior, alberga una bodega.

El Palacio de Monsalud, el Santuario de Nuestra Señora de la Piedad, el Convento de San Antonio y el Teatro Carolina Coronado son otras de las edificaciones que conforman el patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Gastronomía y buen vino

Productos de temporada y recetas típicas de cada festividad conforman la base de la gastronomía de la localidad que, como todo pueblo extremeño que se precie, aprovecha todos los ingredientes del cerdo: desde las carrilleras hasta la presa de entraña.

Para empezar el día, nada más y nada menos que una buenas migas, tostadas con caldillo, aceite y ajo y rebanadas de miel; a la hora del almuerzo, sopas de ajo o de tomate con uvas, caldereta de cordero o arroz con liebre.

Los productos de temporada y recetas típicas de cada festividad conforman la base de la gastronomía de Almendralejo

El menú varía en cada época del año, y si durante la Cuaresma el cocido con bacalao o los espárragos trigueros son las propuestas más demandadas, en verano lo habitual es probar el zorongollo, una ensalada a base de pimientos asados y huevo cocido que se puede alternar con un buen gazpacho o los tradicionales escabeches de verdura de la zona.

Y para regar tanta buena comida, qué mejor que un buen vino de la D.O. Ribera del Guadiana.

Vino y mucho más

Del 5 al 7 de noviembre, Iberovinac -la feria dedicada al vino embotellado y a granel y al aceite de oliva y la aceituna- servirá de excusa para dar a conocer la oferta enoturística de la Ruta del Vino Ribera del Guadiana.

Si los problemas de agenda nos impiden visitar Iberovinac,  a la que además de los agentes españoles del sector acudirán unos 60 importadores de América, Asia y África, una buena forma de conocer la tradición vitivinícola de la zona es a través del Museo de las Ciencias del Vino, en Almendralejo.

Los secretos de los vinos blancos jóvenes de la zona, la frescura de los rosados, ideales para el periodo estival, los tintos a base de tempranillo o la chispa del cava tan típico de esta D.O.  se despliegan en este museo donde se puede conocer pasado, presente y futuro de la producción vinícola.

Y todo esto en un paraje de incalculable valor medioambiental con zonas de especial protección para las aves (ZEPA) como la Sierra Grande de Hornachos o los humedales de La Albuera y la Parroquia. Avistamiento de aves, rutas a caballo, pesca, piragüismo o cicloturismo son algunas de las actividades que se pueden disfrutar para entrar en contacto con el entorno y desconectar por completo de la rutina.

Secciones : España Turismo