Referente de la producción astillera durante siglos, Ferrol ha convertido su tradición en propuesta turística. La Ruta de la Construcción Naval es un nueva aproximación a una ciudad que os ofrece otros atractivos como el Castillo de San Felipe o el amplio programa de actividades para la semana grande de fiestas.
Ferrol es, para muchos, la capital española del mar. Por industria y por sede de la Armada. Un carácter marinero que puede atraer visitantes más allá de la playa y el verano: turismo industrial a través de la “Ruta de la Construcción Naval“.
Si el turismo industrial tradicional consigue acercar a los visitantes las labores productivas tradicionales de una región, la Ruta de la Construcción Naval hace un recorrido por el pasado, presente y futuro de los astilleros ferrolanos desde un punto de vista didáctico y con notas de color para que las visitas sean atractivas para toda la familia.

De las primitivas murallas defensivas del siglo XVIII a la tecnología de las fragatas más modernas del mundo, esta ruta desvela la estratégica situación de las baterías de la costa, sorprende con las enormes magnitudes de los astilleros y permite colarse en los cuarteles militares más antiguos de España.
Anécdotas y curiosidades también tienen su hueco en esta ruta que permite descubrir a grandes y pequeños los diseños de las banderas que han ondeado en los navíos españoles a lo largo de los últimos siglos o cómo se aprovechan las mareas para la construcción naval.
El camino por recorrer
El punto de partida de esta ruta es el Baluarte, que ofrece una magnífica vista sobre el pequeño muelle de Curuxeiras. La sólida construcción de la Cortina del Arsenal cierra el muelle por el lado Este, una muestra de lo que en pleno siglo XVIII se entendía por línea defensiva militar.
Adosado a la Cortina del Arsenal está el Cuartel de Instrucción, un edificio neoclásico que aún hoy se utiliza como almacén logístico para el personal de Marina destinado en Ferrol y que un día alojó las armas de los buques de la Armada Real.
Desde allí podemos marcharnos hasta el Arsenal de Ferrol -declarado Bien de Interés Cultural-, que contiene elementos de gran valor arquitectónico como la antiguamente conocida como “Puerta del Arsenal de los Diques” o el Dique de la Campana, que aprovechaba la fuerza de las mareas.

El Museo Naval y Exponav permiten reflexionar sobre el pasado y el presente de la fabricación naval, así como repasar algunos de los momentos más destacados de la historia de la Armada Española. Armamento, trajes de buzo, velas y piezas de cartografía se alternan con maquetas para comprender paso a paso cómo se construye un navío.

Un recorrido histórico hasta la actualidad permite también la visita a Navantia, una naviera cuyos antecedentes se remontan al siglo XVIII. Diseño actual, contenido tecnológico y generación de energía a través de turbinas son los ejes de la visita a este astillero.
Para completar el recorrido, dos actividades más: un paseo en lancha por la ría y presenciar alguna de las visitas teatralizadas al Castillo de San Felipe, programadas durante todo el verano.
Aplicaciones para Android y iPhone facilitan el recorrido por esta ruta que también se puede contratar a través de paquetes turísticos que incluyen una noche de hotel y otras propuestas de ocio.
Aunque en principio las actividades previstas dentro del marco de la Ruta de la Construcción Naval concluyen el 15 de septiembre, fuentes de la concejalía de Turismo de Ferrol han confirmado a Efetur que, dado el éxito de la iniciativa (con colas para adquirir entradas en las oficinas de turismo de la localidad), “es posible, si las condiciones climatológicas lo permiten”, que la ruta se mantenga abierta durante los fines de semana y puentes tras el final del verano para hacer llegar este producto “novedoso, que diferencia a la localidad de otras ofertas turísticas de la zona” y que “merece la pena conocer”.
Ferrol en fiestas
Después de un intenso día de visitas turísticas, apetece relajarse y qué mejor forma de hacerlo que participando en el intenso programa de actividades que componen la semana grande de fiestas de Ferrol.
La fiesta comienza el viernes 23 de agosto con un concierto tributo a los años 80, un homenaje a esta década prodigiosa del pop español que ya se celebró con gran éxito el año pasado, según fuentes del Concello de Ferrol.
Artistas como Marta Sánchez (antigua integrante del grupo Olé Olé), Javier Gurruchaga (Orquesta Mondragón), Javier Ojeda (Danza Invisible) o Jaime Urritia (Gabinete Caligari) volverán a sus orígenes musicales en este concierto gratuito -todos los programados para estas fiestas lo son, excepto el Festival Electrolatino- en la explanada exterior Sánchez Aguilera, con capacidad para 20.000 personas.

Hasta el 31 de agosto, música y actividades se suceden a diario, una programación en la que los responsables de la concejalía de festejos han buscado el equilibrio entre las actividades para pequeños, jóvenes, adultos y mayores. El 24, Electrolatino Official Fest (con Juan Magán, José de Rico y Danny Romero, entre otros); el 25, Musical Aladino para peques y mayores, y fiesta de la empanada; el 26 certamen de rondallas, el 27, recital a cargo del cantante Francisco…
Melocos, la Orquesta Panorama y una fiesta a cargo de la cadena “40 Principales” completan el programa festivo, en el que no faltan las atracciones familiares (con una gran noria incluida), jornadas gastronómicas con los productos de la zona y fuegos artificiales que, como ya es tradicional, se celebran el 31 de agosto, día de San Ramón. Como guinda final a esta semana festiva, concierto de Fangoria, para hacer realidad aquello de que es posible pasarse el día bailando.