Los hogares españoles gastaron 67.108 millones de euros durante el año móvil de diciembre de 2015 a noviembre de 2016, el 0,3 % más. Sin embargo, la cesta de la compra se llenó con menos alimentos. En concreto la caída fue del 0,5 %.
Los hogares españoles gastaron 67.108 millones de euros durante el año móvil de diciembre de 2015 a noviembre de 2016, el 0,3 % más. Sin embargo, la cesta de la compra se llenó con menos alimentos. El aumento del precio medio de los alimentos pagados en un 0,8 % (2,30 euros) incidió en que se compraran un 0,5 % menos de producto (29.126,7 millones de kilos).
El avance del Panel Alimentario del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) hasta noviembre revela que, en consecuencia con lo anterior, el consumo per cápita cayó el 0,6 % hasta 652,24 kilos en los doce meses referenciados, frente al mismo periodo anterior.
El informe detalla que disminuye la compra en volumen en casi todas las categorías -como carne, pescado, leche, frutas y se mantiene en aceite, patatas frescas y hortalizas– y sube en agua y bebidas.
El consumo disminuyó en los hogares en casi todas las categorías
En los hogares se consumió, en términos de volumen, menos carne (-1,7 %, hasta 2.203,2 millones de kilos) y también se redujo el gasto (-4,2 % hasta 14.038,2 millones de euros) en todas las variedades y categorías.
Cayó la adquisición de carne fresca (-1,6 %), congelada (-4,8 %) y transformada (-1,3 %), y el gasto bajó el -5 %, -14,2 % y -1,8 %, respectivamente.
La adquisición de carne fresca de vacuno retrocedió un 3,2 % (-3,7 % en valor); la de pollo, un 1 % (-4,3 % en valor); la de ovino/caprino, un 5,3 % (-7 % en valor) y la carne fresca de cerdo, el 3,3 % (-8,8 % en valor).
El consumo de pescado en el mismo periodo se redujo un -2,7 % en volumen, aunque no en valor, que registró un ligero aumento del 0,4 %.
La caída en cantidad fue más contenida para pescados frescos (-2,4 %) que para los congelados (-4,2 %), si bien los hogares gastaron el 0,9 % más en la compra de los primeros y el 1,7 % menos en los segundos.
Las conservas de pescado/molusco presentaron una ligera reducción en su volumen de compra (-0,4 %), y los mariscos-moluscos-crustáceos, de un 3,9 %.
El consumo de leche líquida en este periodo bajó un 2 % en comparación con su volumen del mismo periodo del año anterior, aunque la compra de la categoría de derivados lácteos tuvo una variación de un -0,3 %.

Otras categorías de alimentación básica como pan, azúcar y legumbres tuvieron evolución negativa en comparación con el mismo periodo del año anterior (-3,0 %, -6,4 % y -1,9 %, respectivamente) y la compra de huevos se mantuvo igual (+0 %).
La adquisición de aceite varió apenas un +0,4 % en volumen -en el de oliva un +0,9 % y en el de girasol, un +0,5 %-; incremento que fue mayor en valor, del 9,6 % en general, y del 11,2 % para el oliva y un 1 % para el girasol.
La compra de patatas frescas se mantuvo estable, con una variación de un 0,2 % en términos de volumen.
La presencia de hortalizas en los hogares en el periodo citado fue similar a los doce meses anteriores (-0,2 %) y menor en el caso de las frutas, con un descenso del -0,6 %.
Sin embargo, algunas frutas ganaron presencia en volumen, como plátanos (+6,2 %), melón (+6,8 %) y fresas/fresón (+19,0 %).
En relación a las bebidas, destacan los crecimientos de agua de bebida envasada (+5,2 %), vinos con IGP (+9,4 %) y cervezas (+1,5%).
Por el contrario, los hogares redujeron su compra en bebidas como otras bebidas con vino (-11,7 %), vinos de aguja (-5,7 %) y espirituosas (-2,5 %).
El consumo alimentario en hogares en el mes de noviembre
En el mes de noviembre, por su parte, el consumo se mantuvo (0 %) en 2.354,63 millones de kilos de alimentos, aunque repuntó el gasto el 1,2 % hasta 5.676,03 millones de euros.
La carne repuntó respecto al mismo mes del año anterior, con un 1,8 % más y aumentó su valor un 2,2 %.
Los productos de pesca cayeron el 2,9 %, pero creció el gasto el 1,3 %, por el incremento en el precio medio pagado.
La leche líquida vivió en noviembre una disminución en volumen del 1,1 % en noviembre respecto al mismo mes del año anterior y la categoría de derivados lácteos lo hizo un 1,7 %, marcada por el retroceso del -5,9 % del segmento de bifidus+otras leches fermentadas.
Productos básicos como el azúcar, pan y huevos redujeron presencia en el consumo doméstico con bajadas del -0,8 %, -3,0 % y -1,8 %, respectivamente, en volumen, y aumentaron las legumbres (+1,8 %).
La demanda de aceite por parte de los hogares cayó el 1,4 % en volumen y del 5,3 % en valor, evolución distinta a la de los vinos, que se elevaron un el 1,6 % más interanual en noviembre.
La compra de patatas frescas tuvo un alza del 2,3 % en volumen en noviembre, mes que resultó negativo para las hortalizas frescas, con un -7,6 %; el mercado de frutas aumentó ligeramente (+0,9 %).