Imagen de un cocinero manipulando alimentos.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

España es el tercer país de la UE con más brotes de salmonelosis

Publicado por: Juan Javier Ríos/EFEAGRO 13 de diciembre de 2019

Una buena higiene en la manipulación de los alimentos es esencial para evitar toxiinfecciones. La salmonella sigue siendo la que más brotes de origen alimentario genera y la listeria es la más letal de este tipo de enfermedades.

España fue, tras Eslovaquia y Polonia, el tercer país de la Unión Europea (UE) con más brotes detectados en 2018 de salmonella, una enfermedad que sigue siendo la causa más común de origen alimentario en el territorio comunitario. Un brote se da cuando al menos dos personas contraen la misma enfermedad de la misma comida o bebida contaminada.

Este es uno de los principales datos que recoge el informe anual publicado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) sobre incidencia de enfermedades zoonóticas (transmisibles de animales a humanos).

En el estudio se precisa que en 2018 los Estados miembros notificaron 5.146 brotes transmitidos por alimentos (622 en España), que afectaron a 48.365 personas (6.803 de ellas eran españolas).

SALMONELLA

Casi uno de cada tres brotes transmitidos por alimentos en 2018 fueron causados por la citada salmonella; además, el 14,5 % de los 1.581 brotes comunitarios de salmonelosis fueron reportados por las autoridades sanitaria españolas (229), mientras que en Eslovaquia fueron 540 y en Polonia, 289.

La ratio española fue de 26,5 casos por 100.000 habitantes en 2018, seis puntos por encima de la media de la UE; provocados principalmente por los huevos, según el dossier.

CAMPILOBACTERIAS

Si en vez de a los brotes, se estudian los números de casos (número de personas afectadas), fueron las campilobacterias las que más infecciones provocaron en la UE (246.571 casos) y 524 brotes.

Es la más común también en España (con 18.411 casos, aunque algunas comunidades autónomas no reportaron los casos individuales), pero tan sólo provocó 19 brotes y una ratio de 57,6 por 100.000 habitantes.

Un hombre cocinando. Foto: Pexels.
La manipulación de los alimentos durante su elaboración es esencial para evitar toxiinfecciones alimentarias. Foto: Pexels.

ESCHERICHIA COLI

La Escherichia coli (STEC) se ha convertido en la tercera causa más común de enfermedad zoonótica transmitida por alimentos, con 8.161 casos reportados en la UE y un aumento anual del 37 %; de acuerdo al informe, puede explicarse en parte por el uso de nuevas tecnologías de laboratorios que facilitan su detección.

En España, se notificaron 126 casos de E. coli, con una proporción de 0,28 afectados por 100.000 habitantes y ningún brote en 2018.

La listeriosis no es de las más comunes pero es la más letal de las enfermedades zoonóticas y su incidencia ha crecido de forma significativa en los últimos años

LISTERIA

En cuanto a la bacteria listeria, el número de personas que sufrieron listeriosis en 2018 fue similar al de 2017 en la UE (2.549 casos), con 14 brotes, y es la enfermedad zoonótica incluida en el estudio que más muertes provocó (229). Ha experimentado un crecimiento significativo desde 2014: la ratio actual es de 0,47 casos por 100.000 personas.

En el caso de España, esta bacteria afectó a 370 personas (segunda en el ránking) y no dio lugar a ningún brote en 2018, cifras que previsiblemente irán al alza en 2019 por la situación provocada por una partida de carne mechada infectada en agosto pasado.

OTRAS INFECCIONES

Entre otras conclusiones, el estudio también subraya que en 2018 el mayor aumento de infecciones fue en el virus del Nilo Occidental, transmitido por mosquitos: la tasa fue siete veces mayor que en 2017 (1.605 frente a 212) y excedieron todos los casos reportados entre 2011 y 2017.

La EFSA no encuentra una razón única para ello, pero si advierte de que la temperatura, la humedad o la lluvia influyen en la actividad estacional de los mosquitos y pueden haber jugado un papel importante. Actualmente, este virus está circulando “activamente” en “muchos países de la UE”, aunque España no estaba entre los más afectados en 2018.

El informe también incluye datos sobre Mycobacterium bovis, Brucella, Yersinia, Trichinella, Echinococcus, Toxoplasma, rabia, Coxiella burnetii (fiebre Q) y tularemia.

La científica-jefe de la EFSA, Marta Hugas, ha hecho hincapié en que estas cifras subrayan que aún es necesario crear conciencia entre los consumidores: hay “muchas enfermedades” transmitidas por los alimentos que se pueden prevenir mejorando las medidas de higiene al manipular y preparar los alimentos.