Corte de jamón. EFEAGRO

Corte de jamón ibérico. EFEAGRO

Gracias a las exportaciones

La industria alimentaria logra el mejor dato de crecimiento en 9 años

Publicado por: agroformacion 6 de febrero de 2015 Fuente: EFEAGRO

La industria de alimentación y de bebidas registró un crecimiento real de la producción del 2,6 %. Según sus representantes, es el “mejor dato registrado desde 2005” gracias a la subida de las exportaciones y pone de manifiesto el cambio de ciclo.

El director de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, ha explicado que el índice de producción de la industria de alimentación cerró diciembre con un incremento del 2,7 % respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el de bebidas fue del 2,2 %.

Este avance obedece a un crecimiento de las exportaciones, que subieron un 5,5 % durante 2014, hasta los 23.700 millones de euros, lo que significa un 25 % del total de la producción.

Por el contrario, el mercado interno de bebidas y alimentos solo avanzó un leve 1 %, respecto a 2013.

España, sexto país exportador

García de Quevedo ha recordado que el porcentaje de las exportaciones era del 10 % hace diez años: “España ha hecho un gran esfuerzo hasta convertirnos en el sexto país exportador; si sigue esta tendencia, en 2020 podríamos ser el cuarto”.

En cuanto a productos, es el cárnico el primero que encabeza el ranking de las exportaciones, seguido del vino, el aceite de oliva, las conservas vegetales y los dulces.

Interior de una industria de obleas en Salamanca. EFE/Archivo. Carlos García.
Interior de una industria de obleas en Salamanca. EFE/Archivo. Carlos García.

En 2014, la facturación del sector de alimentación se situó en 90.000 millones de euros (primer segmento industrial del país) y la afiliación a la Seguridad Social de estas empresas se elevó un 1,8 %, con 380.077 trabajadores contratados.

En esta línea, ha considerado que están “en el camino correcto para cumplir los objetivos del Marco Estratégico de la Industria lanzado en marzo de 2014, enfocado a lograr un crecimiento de ventas del 4 % en 2020, crear 60.000 puestos de empleo sostenible y llegar a unas exportaciones del 40 %”.

Para conseguir estos objetivos, en su opinión, “serán necesarias algunas herramientas como la internacionalización para ser más competitivos; la eficiencia, el empleo, la comunicación, i+D+i y la generación de valor”.

agroformacion

sdfsd788999HDY