El Ministerio de Sanidad está “trabajando internamente” y tiene previsto hablar con las autoridades francesas sobre el modelo de etiquetado en alimentos “Nutriscore” antes de implementarlo de forma efectiva en España.
Así lo ha explicado hoy en declaraciones a Efeagro la directora ejecutiva de la Agencia Española de Alimentación y Nutrición (Aesan), Marta García Pérez, quien ha destacado que este tipo de sistema, basado en un semáforo nutricional, facilitará al consumidor su conocimiento sobre si son saludables o no los productos que compra.
“Nutriscore es una marca francesa y queremos hablar con las autoridades francesas para trabajar conjuntamente. Creemos en esta marca y creemos que se va a ir adoptando en varios países“, ha apuntado.
El Ministerio anunció el pasado 12 de noviembre su intención de apostar por este sistema y posteriormente precisó que tendrá carácter voluntario, que sólo se aplicará en alimentos con más de un ingrediente en su composición -por lo que no afectaría a productos como el aceite de oliva, los huevos o la leche- y que consultará a todo el sector antes de redactar el proyecto normativo.

El Nutriscore vigente en Francia y otros países hace una media con toda una serie de ingredientes (tanto los que son positivos como los que es necesario vigilar porque pueden llegar a ser perjudiciales en función de la cantidad que se consuma) para otorgar un color y una letra a todo el producto, según si son más o menos saludables.
Una regulación más restrictiva para la publicidad infantil
Hoy, en un acto con el sector alimentario, la titular de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha recordado la decisión del Gobierno de implementar este etiquetado con el objetivo de “permitir al consumidor elegir los alimentos más saludables“.
Durante su intervención, también ha recordado que el Ejecutivo defiende cambios en la regulación actual de la publicidad infantil de alimentos y bebidas; en su opinión el Código de Autorregulación (PAOS) es “insuficiente” y deberá ser modificado en colaboración con la industria.
En este sentido, la directora de la Aesan ha asegurado que “ya se han iniciado” las conversaciones con el sector con el fin de que este código “sea muchísimo más exigente de lo que es ahora” y permita que “determinados alimentos con componentes nutricionales poco saludables no puedan publicitarse a menores de quince años” en ninguna plataforma, incluso en webs y redes sociales.