Embarque de mercancía alimentaria en un puerto. Efeagro/Domenech Castello

Embarque de mercancía alimentaria en un puerto. Efeagro/Domenech Castello

ALIMENTACIÓN GOBIERNO

Tasas, exportaciones, bulos y Nutriscore: qué se juega el sector alimentario con el nuevo Gobierno

Publicado por: EFEAGRO 29 de abril de 2019

Más impuestos, las exportaciones, la implementación del semáforo nutricional Nutriscore en el etiquetado o la profusión de bulos son algunos de los temas en materia de alimentación a tratar por el próximo Gobierno

La industria y organizaciones agrarias han apuntado estas cuestiones como los principales puntos de interés para la próxima legislatura, con varias cuestiones pendientes de definir y ante las que los partidos políticos mantienen posiciones divergentes, pese a reconocer la importancia de este sector económico para fijar población en el mundo rural y hacer frente a la despoblación.

La posibilidad de implementar una tasa al azúcar, a imagen y semejanza de la aplicada por Cataluña en los refrescos -o los que ya gravan el alcohol y el tabaco-, ya suscitó en su momento una intensa polémica e incluso el asunto fue llevado por el sector en su conjunto a los tribunales.

Entre las cuatro grandes formaciones con representación en el Parlamento a día de hoy, Unidas Podemos es el único partido que apoya públicamente esta iniciativa.

En concreto, abogan por la creación “de un impuesto a aquellos alimentos y bebidas que cuenten en su composición con tasas de azúcares añadidos elevadas y cuyo consumo puede suponer un riesgo a largo plazo para la salud”, según explica a Efe un portavoz del grupo.

Reinvertir los ingresos en programas educativos

Podemos enmarca esta medida en la lucha contra el sobrepeso, que afecta según sus datos a un 60 % de la población, y defiende que los ingresos generados a través de este gravamen “sean destinados a programas de educación nutricional y prevención de los riesgos de una alimentación inadecuada”.

Asimismo, apuesta por una revisión de la normativa de publicidad para que se establezca un control sobre los anuncios en horario infantil de las bebidas “con alto porcentaje de azúcar y grasas”.

En el programa electoral del PSOE no hay mención al respecto, mientras que portavoces del PP y de Ciudadanos coinciden en que no son “partidarios” de crear impuestos.

Otro tema relacionado con la nutrición es el semáforo Nutriscore, un sistema en el que ya trabaja el Ministerio de Sanidad con todo el sector y cuya implementación despierta recelos.

Etiquetado Nutriscore en un establecimiento Eroski.
Etiquetado Nutriscore en un establecimiento comercial. EFEAGRO/J.J.Ríos

Aunque de carácter voluntario, algunas voces advierten de que puede suponer la criminalización de productos muy habituales en la cesta de la compra; ninguno de los cuatro partidos hace una referencia explícita en su programa.

Otro de los grandes focos de preocupación es la facilidad con la que se propagan bulos y desinformación que colocan determinados alimentos o ingredientes en el disparadero, un fenómeno que también se vive en otros ámbitos.

Las formaciones políticas dicen al unísono ser sensibles al problema y abogan por adoptar medidas de cara a proteger al consumidor, aunque sin especificar cuáles.

Peticiones de la industria y el campo

La patronal de la industria alimentaria (FIAB) ha transmitido a todos los grupos durante las últimas semanas la necesidad de que exista un discurso armonizado en temas de sanidad y nutrición, evitando las diferencias entre comunidades autónomas en la materia, y apuestan por campañas de comunicación que pongan en valor al sector frente a los bulos.

Otro punto clave son las exportaciones, ya que en 2018 cayeron ligeramente (-0,4 %), rompiendo su tendencia al alza.

Las guerras comerciales, la política arancelaria de EE. UU., el “brexit” y la ralentización económica de países europeos clave para las exportaciones españolas, como Francia o Italia, son algunas de las razones esgrimidas por FIAB.

Las ventas al exterior son motivo de inquietud también para el sector del campo. Desde Cooperativas Agro-alimentarias piden que la UE sea más exigente a la hora de que los productos de fuera cumplan las mismas condiciones que las requeridas a los países comunitarios.

Los responsables de Asaja reclaman un Plan Estratégico Nacional que implique a los departamentos de Economía, Exteriores y Agricultura similar al que ya tienen Argentina, Brasil o Francia; los de COAG piden implementar “un principio de preferencia comunitario”; y desde UPA citan el “brexit” o el veto ruso como obstáculos a superar.