Una clienta hace la compra por Internet. Foto cedida por Eroski. USO EDITORIAL

Una clienta hace la compra por Internet. Efeagro/Eroski

COMERCIO ELECTRÓNICO

Las ventas “online” de comida suben pese a “la falta de estrategia”

Publicado por: EFEAGRO 22 de enero de 2020

Pese a que las ventas “online” de alimentación han afianzado su crecimiento -con una subida en 2019 del 18 % respecto a 2018-, los expertos aseguran que la “evolución explosiva” que se esperaba de este canal no llegará hasta que las grandes empresas de “e-commerce” rediseñen su estrategia.

A criterio del director de “Consumer Insights” en Kantar Worldpanel, César Valencoso, aunque “el canal (electrónico) crece muchísimo” hace falta un avance “más cualitativo”, ya que, pese al casi 20 % de crecimiento que registran en la sección de alimentación, droguería y perfumería, solamente tienen una “pequeña” cuota de mercado del 2 %.

Esta cuota “es un enorme avance si lo miras en evolutivos”, ha valorado el analista, aunque ha aclarado que es “relativamente lógico” que un canal “tan pequeño” tenga crecimiento a doble dígito.

De acuerdo a los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del año móvil hasta octubre, el comercio electrónico de comida supone el 1,5 % del volumen de compras totales, frente al 48,2 % de supermercados y autoservicios; el 15,4 % de las tiendas descuento; 13,4 % de las tiendas tradicionales y el 13,1 % de los hipermercados.

Según Valencoso, hace unos años preveían que para estas fechas el comercio electrónico en alimentación habría alcanzado el 5 % de cuota de mercado, pero ha sido la falta de estrategia de los “pure players” -las empresas dedicadas al comercio por internet- lo que ha retrasado el avance en estas ventas.

comercio electrónico
Productos vendidos en Amazon. Foto cedida por la compañía

“El gran punto que ha fallado de las previsiones es que, cuando miras ese dato, básicamente está sustentado por la parte de ‘e-commerce’ que hacen las tiendas físicas”, como El Corte Inglés o Mercadona, mientras que se pensaba que los “pure players, como Amazon”, iban a tener “una evolución explosiva y de momento no la vemos”, ha explicado.

Numerosas cadenas de distribución ofrecen la opción de la venta “online” como Mercadona (líder de mercado de gran consumo), Carrefour, Eroski, Hipercor, DIA y Alcampo, pero no todas han llegado a la implementación de sus proyectos en el territorio nacional o aún están realizando reformas en sus plataformas.

Asimismo, han ganado terreno compañías emergentes de distribución de alimentos por internet como Deliberry, Lola Market y Ulabox.

Las cifras de la CNMC

De acuerdo a los datos trimestrales sobre comercio electrónico publicados este enero por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), las ventas “online” específicamente de supermercados, hipermercados y tiendas de alimentación registraron una subida de 27,9 % durante el primer semestre de 2019, con una facturación de 403,64 millones de euros entre enero y junio de 2019.

También se observa que las empresas de bebidas incrementaron sus ingresos a través de este canal un 25,6 %, hasta los 9,7 millones de euros, y en las ventas de las compañías del sector del pan y la bollería el alza fue del 21,37 %, hasta los 996.375 euros.

La restauración se sumó a este crecimiento, y su facturación “online” ascendió entre enero y junio de 2019 a 168,5 millones de euros, un 22 % más que en el primer semestre del año anterior.

En términos generales, el comercio electrónico en España movió 11.998 millones de euros en el primer semestre de 2019, un 25,5 % más que en el mismo período anterior, de acuerdo a la CNMC.

De acuerdo al último Índice de Economía y Sociedad Digitales (DESI), actualizado en octubre de 2019 por la Comisión Europea, España se encuentra en el puesto 16 en el volumen de negocios de comercio electrónico de las pymes de la Unión Europea.