Un estudio publicado en “The Lancet” asegura que comer mal mata a cerca de 11 millones de personas al año, más muertes que el tabaco, y aboga por cambiar las políticas públicas para colocar bajo el foco la sal y el bajo consumo de frutas y cereales, en vez del azúcar y las grasas como hasta ahora
“Aunque el sodio (sal), el azúcar y las grasas han sido el objetivo principal del debate sobre las políticas de nutrición en las últimas dos décadas, nuestra investigación muestra que los factores que más riesgo entrañan son las dietas altas en sal, bajas en cereales de granos enteros, bajas en frutas, bajas en frutos secos y semillas y en ácidos omega-3″, reza el documento.
El estudio apunta a que una de cada cinco muertes a nivel mundial -unos 11 millones de fallecimientos- se asoció en 2017 a una dieta pobre. Según los datos recabados, unos 10 millones fueron por dolencias cardiovasculares; 913.000 por cáncer y 339.000 por diabetes de tipo 2.
La revista médica The Lancet divulga resultados del estudio “Carga global de enfermedad”, que examinó las tendencias de consumo según quince factores dietéticos clave entre 1990 y 2017 en 195 países.
Los autores del análisis, financiado por la fundación de Bill y Melinda Gates, advierten de que hay cierto margen de error, pues no todos los datos estaban disponibles de la misma manera en todos los países.
El estudio concluye que los factores de la dieta con más incidencia en los fallecimientos fueron el excesivo consumo de sodio junto con la insuficiente ingestión de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y leche.
Hamburguesa con patatas fritas y salsas. Foto Pexels
Tenían menor incidencia en cambio la ingestión de bebidas azucaradas, azúcar, grasas y carne roja.
Los investigadores señalan que por tanto “las muertes se asocian más con no comer suficientes alimentos saludables que con comer demasiados de los que son malos para la salud“.
España, tercer país con menos muertes por la dieta
De los 195 países analizados, la mayor proporción de muertes relacionadas con la dieta se registró en Uzbekistán (195), seguido de Afganistán(194), islas Marshall (192) y Papua Nueva Guinea (192).
La menor proporción de ese tipo de fallecimientos se registró en Israel, el primer clasificado con solo 89 muertes por 100.000 personas; Francia ocupó la segunda posición, España la tercera; Japón la cuarta y Andorra la quinta.
El Reino Unido figuró en el puesto número 23, Estados Unidos en el 43, India el 118 y China el 140, mientras que Colombia se sitúa en el 31, seguida de Chile (35), Ecuador (40), Cuba (45), Brasil (50), Uruguay (51) o México (57).
Los autores dicen que sus hallazgos “subrayan la urgente necesidad de coordinar esfuerzos a nivel global para mejorar las dietas mediante la colaboración entre las diferentes secciones del sistema alimentario y nuevas políticas para impulsar dietas equilibradas“.
Cambios en las políticas públicas
“Confirman además lo que hace años que sabemos, que una dieta pobre es responsable de más muertes que ningún otro factor de riesgo“, declaró Christopher Murray, director del Instituto de Evaluación y medición de la salud de la Universidad de Washington.
En 1990, el número de muertes asociadas a la dieta era de unos 8 millones, un incremento, hasta esos 11 millones, que se atribuye al aumento de la población y la mayor expectativa de vida, añade el estudio.
Los autores abogan por que las autoridades pongan más énfasis en impulsar dietas equilibradas y el acceso a productos sanos en todo el mundo que en la restricción de alimentos menos saludables.
Cuando la enóloga Almudena Alberca (Madrid, 1978) se convirtió en 2018 en la primera española Master of Wine (MW), un título que representa el máximo conocimiento y excelencia en el mundo del vino, rompió un techo de cristal en un sector tradicionalmente muy masculino, sin que hasta la fecha ninguna otra mujer del país haya logrado igualar este logro.
Cuando se le comenzó a llamar "oro verde", el lúpulo leonés destacaba por su fuerte rendimiento económico y un camino prometedor, y ahora, este producto mira hacia un futuro incierto marcado por el clima y la afectación de hongos que hacen tambalear las raíces de su rentabilidad.
Salieron al mercado 170,6 millones de litros de aceite de oliva en ese periodo, de los que 72,84 millones eran virgen extra (lo que supone un descenso del 14,83 %)
El Grupo Tragsa participa un año más en la Semana Europea de la Movilidad, un evento anual que se celebra del 16 al 22 de septiembre y que promueve la Comisión Europea en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
En el informativo semanal, abordamos la reunión de ministros de Agricultura y Pesca de la UE en Bruselas, bajo presidencia española; también hablamos del sector cervecero; del de la distribución; y nos despedimos con el Día del Aperitivo