La Comisión Europea (CE) publicará esta semana el reglamento con el último paquete de ayudas excepcionales para la fruta de hueso. El Consejo informal de ministros de Agricultura que se celebra desde ayer en Tallín (Estonia) ha tratado esta medida en una agenda también marcada por los huevos contaminados, el “brexit” y Mercosur.
“Respondemos a las emergencias que puedan surgir a los Estados miembros”, aseguró el comisario de Agricultura europeo, Phil Hogan, en un encuentro con algunos medios en el marco del Consejo informal de ministros de esa cartera que se celebra desde ayer y que finaliza hoy en la capital de Estonia.
Hogan se refería así al último paquete de medidas excepcionales adoptado a finales de agosto y que se tradujo para España en una ampliación de los cupos de retirada de fruta de hueso de 19.500 toneladas.
Las comunidades más afectadas y las asociaciones de productores han pedido de forma reiterada durante toda la campaña medidas urgentes a la CE ante la caída de los precios del melocotón y la nectarina, que, según Afrucat, están en niveles “inasumibles” que no se registraban desde la crisis del E. Coli en Alemania en 2011.
Hogan se mostró dispuesto a responder a las peticiones de España y “a las situaciones de crisis que sufren los agricultores”, y recordó que el Ejecutivo comunitario aprobó en julio un anticipo de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) a España, del 70 % -en lugar del 50 % previsto- para los agricultores afectados por la sequía.
Estas ayudas “excepcionales” para la fruta de hueso, precisaron las fuentes, están enmarcadas en la prórroga de hasta 70 millones de euros destinados a los fruticultores europeos afectados por el veto ruso, anunciada a principios del verano.
Este paquete, una prórroga por un año de las medidas excepcionales para los agricultores que sufren la prohibición decretada por las autoridades rusas desde 2014 -en respuesta a las sanciones de Bruselas a Moscú por su actuación en el conflicto ucraniano-, incluye una ayuda a España de cerca de 27 millones de euros para productores de manzanas y peras, ciruelas, cítricos y melocotones.
España, el país productor de fruta de hueso con más ayudas
De los doce países de la Unión que reciben esos apoyos, que ascienden a 70 millones de euros, España será el más beneficiado.
En esa cifra se incluyen 9,7 millones de euros destinados a melocotones y nectarinas, unas ayudas que van a “aumentarse”, aseguraron las fuentes, que indicaron que la decisión se adoptará esta semana.

El objetivo de este paquete es compensar a los productores que opten, por ejemplo, por distribuir su excedente de producción a determinadas organizaciones (de carácter benéfico, escuelas) o darle otra finalidad (alimentación animal, compostaje, transformación).
En la agenda, la crisis de los huevos contaminados
El arranque del curso agrario viene marcado por la crisis de los huevos contaminados con fipronil producidos en Bélgica y Holanda y exportados a otros doce países europeos, que ha obligado a los ministros a incluir el asunto en la agenda.
Está previsto que el comisario europeo de Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, haga hoy, martes 5 de septiembre, una declaración a los titulares de Agricultura sobre la gestión de la crisis.
Además, los ministros hablarán de la gestión de riesgos y cómo el asunto puede contemplarse en la nueva PAC a partir de 2020, sobre la que el Ejecutivo comunitario tiene previsto presentar su plan de reforma “en noviembre”, indicó Hogan.
El brexit y el “hueco” en el presupuesto de la PAC 2020
Esa política -la más importante de la UE en términos de presupuesto- podrá verse afectada también por el “brexit”.
La salida del Reino Unido de la Unión Europea dejará “un hueco” en el presupuesto europeo, dijo Hogan, “un hueco que hay que llenar“.
“Somos conscientes de que si se van, se van y no van a dar más dinero, salvo que quieran formar parte de algunos programas”, afirmó el comisario, quien recordó que la contribución total del Reino Unido al presupuesto europeo es de 12.000 millones de euros anuales.
Hogan confió en que en el próximo Consejo Europeo de diciembre, en el que se reúnen los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, “se sepa más sobre el acuerdo económico” con el Reino Unido.
La CE baraja que la contribución de los países aumente un 1%
“Tenemos que buscar un mecanismo para llenar ese hueco si queremos continuar con los programas existentes para los 27 Estados miembros que seguirán en el bloque”, subrayó Hogan, quien planteó la posibilidad de aumentar la contribución de los países en un 1 %.
La agenda agraria también está marcada por las negociaciones del acuerdo comercial de la UE con los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), que las partes esperan cerrar antes de final de año.
Para lograr este objetivo, Hogan esperó que ambos bloques presenten sus ofertas revisadas de intercambio de bienes en octubre.