La rentabilidad de las empresas de hostelería se encuentra aún un 5,9 % por debajo de las cifras de 2019, según la patronal del sector, que prevé un verano de récord en facturación y empleo, pero con moderación en el consumo y sin recuperar los beneficios de las empresas.
En un comunicado, Hostelería de España ha señalado que la primera mitad del año ha estado marcada por la recuperación por la fortaleza tanto de la demanda nacional como de la extranjera, que está teniendo un fuerte impulso.
La cifra de negocios del sector ha superado los datos de 2019, con un aumento de un 7,8 %, pero según ha reconocido la organización se debe en parte a la inflación que repercute sobre los precios, ya que descontando la subida de precios, está todavía un 5,9 % por debajo de las cifras de aquel año.
A lo largo de 2023, y de acuerdo a sus datos, se han seguido registrando fuertes incrementos de ventas respecto a 2022, con un efecto de la recuperación más fuerte en el consumo turístico y de ocio, y más lenta para el consumo diario, en parte por el efecto del teletrabajo.
Según la entidad, su mantenimiento ha provocado que algunas zonas de grandes ciudades como Madrid o Barcelona no tengan hoy el mismo perfil de consumo que antes de la pandemia.
Sin embargo, Hostelería de España ha insistido en que la mejora de resultados se ha producido por un mayor volumen de ventas y no por la mejora de los márgenes, pues acumulan un “fuerte crecimiento” de los costes que se está cubriendo en parte por el aumento de los precios, aunque con una recuperación lenta de los márgenes empresariales.
Sobre la evolución de sus tarifas, la patronal ha asegurado que “tardó en repercutir” la escalada generalizada de precios iniciada a comienzos de 2022, si bien tuvo que “adaptar” sus tarifas a partir del pasado noviembre.
En cuanto a la evolución del trabajo, los últimos datos de empleo referidos junio muestran una cifra cercana a 1,9 millones de trabajadores, no alcanzada con anterioridad, lo que supone la media del primer semestre casi 100.000 empleados más, 65.000 de ellos en la rama de la restauración.
Para el verano, dentro de una previsión de evolución positiva general en todas las comunidades, las islas y litoral mediterráneo, junto con los destinos del norte de España se sitúan a la cabeza del dinamismo de ventas previstas para el verano, según la misma fuente.
El plan diurno gana espacio al nocturno
Los hábitos de consumo en relación a la hostelería también están cambiando.
El consumo en bares y restaurantes en España es “cada vez más diurno”, pues un 39 % de los ciudadanos ha reducido sus cenas en bares y restaurantes para salir durante el día, según ha revelado un estudio realizado por Aecoc Shopperview.

Los datos, extraídos del quinto barómetro “El consumo dentro y fuera del hogar” realizado en colaboración con Campofrío y Frit Ravich, muestran que el 48 % de los españoles ha reducido sus salidas de ocio nocturno y, en cambio, ha incrementado sus momentos de consumo en otras franjas horarias.
Uno de los efectos de este traslado del consumo de la noche al día ha sido el crecimiento de los formatos alternativos al almuerzo y la cena, el 25 % de españoles ya opta por consumir en momentos como el aperitivo, el “brunch” o el “afterwork”, según los datos de Aecoc.
Además, el estudio ha revelado que consumo del menú de mediodía “se ha estabilizado, con un 31 % de españoles que optan por este formato al menos una vez por semana”.
Esta comida es también un formato para contener los gastos de los consumidores, ya que el 62 % de los encuestados considera importante que el local tenga un menú económico, incluso en fin de semana.
El barómetro refleja como, a pesar del contexto de inflación, el sector de la restauración está en crecimiento.
Y es que dos tercios de los consumidores afirman que en este 2023 sale “igual o más a bares y restaurantes que el año pasado”, y “tan solo el 34 % afirma que este año está saliendo menos”.