Hoy termina uno de sus calendarios mayas y, por ello, muchos curiosos se han desplazado a vivir este “cambio de era” en los lugares donde su civilización nació. Y es que el movimiento de los astros sigue estimulando al hombre y el “Oxlajumj Baktun” se ha convertido en una ocasión sin parangón para promocionar estos destinos turísticos.
Desde muy antiguo el ser humano comenzó a utilizar el movimiento de los astros para medir su tiempo. Esta manera de conjugar el cosmos y la vida humana se ha repetido en las civilizaciones.
La cultura maya, desarrollada en centroamérica, fue una de las que profundizó en este conocimiento y creó dos calendarios, uno lunar y otro solar.
Hoy, 21 de diciembre de 2012, se celebra el “Oxlajumj Baktun” o el fin de “la cuenta larga”, una situación que muchos han interpretado como el “fin del mundo”.
Una tendencia
Tan sólo echar un vistazo a Internet da una idea de que esta predicción maya está causando tendencia. Por ejemplo, al buscar “fin del mundo maya” en google el servidor devuelve cinco millones de entradas.
Según una encuesta de Ipsos, el 20% de los chinos, el 12% de los estadounidenses, el 13% de los mexicanos, el 12% de los argentinos y el 10% de los españoles cree que hoy será el último día. Cuando termine esta jornada, si es que ocurre, sabremos si estaban en lo cierto.
Sin embargo, la embajadora de Guatemala en España, Anamaría Diéguez, insiste en que hay que eliminar esta visión “catastrofista” porque no es más que el fin de una cuenta y el inicio de otra, “un momento de renovación positiva y de orden en el universo”, define.
Un momento de renovación positiva y de orden en el universo
“Tenemos el país lleno de turistas” asegura a Efetur. Y es que, desde el Gobierno de Guatemala, quieren aprovechar este acontecimiento para poner este país en la mente de todos los habitantes de la Tierra.
La mitad de los guatemaltecos son indígenas que mantienen los ritos naturales de los mayas y, con ellos, se celebrarán actos para conmemorar esta fecha en los recintos arqueológicos.

Miles de turistas extranjeros, más de 200.000 según los cálculos del Instituto Guatemalteco de Turismo, presenciarán los actos y ceremonias religiosos, científicos, sociales y espirituales que se han programado para la ocasión, en los trece centros sagrados de la cultura maya dispersados por todo el país.
Los sacerdotes, ancianos y guías espirituales mayas serán quienes dirijan las ceremonias religiosas y tendrán a su cargo las actividades místicas y filosóficas que darán la bienvenida al Oxlajuj Ak’abal.

Los turistas se reparten estos días en el resto de países donde se establecieron los mayas, que son México, Honduras, El Salvador y Belice. Desde hace semanas se suceden actividades en todos los lugares mayas.
En México, en los estados del Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas se realizarán festivales, recorridos místicos y manifestaciones artísticas.
En Honduras, el sitio arqueológico de Copán será el centro de las celebraciones. Un festival de gastronomía hondureña y un espacio para la meditación durante el nuevo amanecer serán las actividades principales.