Encuentro "Crecemos Juntas"organizado por MAPA con la colaboración de AgroBank-CaixaBank. Efeagro/Belén Delgado

Encuentro "Crecemos Juntas"organizado por MAPA con la colaboración de AgroBank-CaixaBank. Efeagro/Belén Delgado

Mujeres rurales

Mujeres emprendedoras dejan su huella en el territorio rural con multitud de proyectos

Publicado por: Efeagro 13 de noviembre de 2023

Una multitud de proyectos para el desarrollo de yogures, cosméticos, productos naturales y ecoturismo, entre otros, han permitido a las mujeres emprendedoras que los han puesto en marcha dejar su huella social y ambiental en el territorio rural.

Sus casos se han presentado este lunes en el encuentro “Crecemos Juntas”, organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en colaboración con AgroBank-CaixaBank, y que ha culminado con la proyección de un documental que reúne varias experiencias.

La directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria, Isabel Bombal, ha destacado el convenio suscrito con AgroBank, que pretenden reforzar en los ámbitos de las mujeres, la formación y la digitalización e innovación.

Bombal ha afirmado la necesidad de vencer la “doble brecha” de género y territorio por una cuestión de “cohesión y justicia social”, pero también para revitalizar las zonas rurales, y ha resaltado el apoyo a las mujeres por medio de la Política Agraria Común (PAC), la titularidad compartida, las ayudas a las organizaciones de mujeres rurales y las distintas redes.

Negocios con nombre de mujer

Con su proyecto de elaboración de hasta veinte tipos diferentes de yogures, la impulsora de Quesería de Sacramenia (Segovia), Raquel Arranz, ha señalado que trabaja con leche cruda de oveja y con leche de burra, esto último dirigido también a recuperar la burra zamorano leonesa, en peligro de extinción.

La guía de montaña Gemma Roselló, de Peralejos de las Truchas (Guadalajara), ha explicado sus esfuerzos por potenciar el ecoturismo personalizado en esa zona del Alto Tajo, con actividades accesibles para todos, en asociación con emprendedores locales.

Natalia del Águila decidió montar en 2019 su empresa Las delicias del Palacio del Dean en la Sierra de Gata (Cáceres), con la que elabora productos naturales a partir de los frutales de su huerta familiar, una iniciativa de agricultura sostenible a la que ha sumado un proyecto de economía circular con envases que pintan personas con discapacidad.

Con el mismo propósito de revertir el beneficio económico en el territorio rural, la investigadora Marlen López ha afirmado que buscan “aprender de la naturaleza” en Laboratorio Biomimético, creado por arquitectos en una reserva de la Bioesfera en Asturias.

Encuentro “Crecemos Juntas”organizado por MAPA con la colaboración de AgroBank-CaixaBank.Efeagro/Belén Delgado

Una de las fundadoras de Cosmética Muuhlloa (Galicia), María José Álvarez, ha señalado que son productoras de las materias primas que son la base de sus cremas y bálsamos, como la leche de vaca y plantas autóctonas como el grelo.

Desde la Serranía de Ronda (Málaga), la responsable de la empresa Mico Time, Beli Casillas, ha puesto de ejemplo sus talleres sobre producción y cocina de setas, sus rutas de micoturismo y su innovación artesanal en biomateriales.

En otra mesa redonda, la presidenta de la Federación de asociaciones de mujeres “El Despertar” en el Campo de Gibraltar (Cádiz), Cati García, ha apuntado que su red de guarderías busca crear empleo femenino y la gerente del centro Somnia Culla (Castellón), Paloma Bellés, ha resaltado el apoyo educativo y psicológico que dan a los niños y sus familias en los pueblos.

Mientras, la presidenta del grupo de acción local Adesval en Cáceres, Pilar Solano, ha aludido a la necesidad de dar servicios a las personas mayores en el medio rural y ha pedido mejorar el transporte y el uso de instalaciones municipales.

Más colaboración público-privada

Sobre la escasa presencia de mujeres en los puestos directivos han incidido la directora de Estrategia de VisualNacert, Mercedes Iborra, especializada en tecnología de agricultura de precisión; la directora ejecutiva del grupo industrial Carinsa, Vanesa Martínez; y la directora técnica de Almazaras de la Subbética (Córdoba), Nuria Yáñez.

Las tres han hablado de la importancia de trabajar en equipo, con “pasión” y capacidad de adaptación, y han reclamado más apoyo ante los problemas de financiación a los que se enfrentan las mujeres, sobre todo al principio.

Por parte de diferentes entidades, la gerente de Asuntos públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Área Sur en Coca-Cola Europacific Partners (CCEP), Beatriz Codes, ha puesto de ejemplo su proyecto GIRA Mujeres a favor del emprendimiento femenino en el ámbito rural, donde tiene un “impacto social y ambiental asociado”.

Pablo Maderuelo, director del Comité Ejecutivo de Vivaces, una alianza compuesta por Amazon, Bayer, BlaBlaCar, Booking.com, SiteGround, Nickel, Danone, Eurona, Grünenthal, Harmon y la Agencia EFE como medio colaborador, ha mencionado la colaboración con proyectos rurales y el fomento del conocimiento.

La directora económico-financiera de la Empresa Nacional de Innovación (Enisa), Lizet Martínez, ha detallado los préstamos que ofrecen a jóvenes y mujeres, y el director de Red AgroBank, Carlos Seara, ha afirmado que están trabajando por fomentar los microcréditos y mejorar los datos para favorecer las políticas en favor de la igualdad de oportunidades en el sector agroalimentario.

El punto gastronómico lo ha puesto la chef gallega Beatriz Sotelo, que llegó a cerrar su restaurante A Estación en A Coruña, con estrella Michelin, para poder conciliar y ahora enseña en una escuela de cocina y da banquetes en un local porque “no puede dejar de ser cocinera”.