Imagen del interior de un supermercado. Efeagro/ Pexels

PLÁSTICOS ALIMENTACIÓN

El uso de plásticos preocupa al sector alimentario también por motivos de salud

Publicado por: EFEAGRO 20 de febrero de 2019

El sector alimentario reconoce el uso de los plásticos como una de las cuestiones más polémicas y controvertidas a las que debe hacer frente, no únicamente por cuestiones medioambientales sino también por motivos de salud.

Así se ha puesto de manifiesto hoy en el marco del congreso anual sobre seguridad alimentaria organizado por la Asociación de Empresas del Gran Consumo (Aecoc), y que ha evidenciado las diferentes posiciones que existen sobre los riesgos que entrañan los plásticos para el consumidor entre expertos y autoridades.

El investigador catalán Miquel Porta -ex presidente de la Sociedad Española de Epidemiología y asesor editorial de la publicación científica “The Lancet”, entre otros- ha incidido en que las personas acumulan en su organismo “sustancias tóxicas” durante largos períodos de tiempo que tienen relación con el desarrollo de trastornos y enfermedades.

“La población está diariamente expuesta a estos componentes, es una realidad y no podemos obviarla. No es necesario que nadie se sienta atacado -en referencia a la industria-, pero el sistema no está funcionando, hay una exposición permanente y la fuente predominante son los alimentos“, ha señalado.

Concretamente, la mayor parte de este “contagio” se produce a través de la migración de materiales plásticos que están en contacto con los alimentos.

Contra los mensajes “alarmistas”

En función del tiempo de exposición, de la temperatura o de las características de la comida se puede producir “una cesión de sustancias”, aunque a nivel europeo ya existen límites y se siguen revisando conforme aumenta el conocimiento científico al respecto.

Por el contrario, el jefe del área de Riesgos Químicos en Alimentos de la agencia Aecosan -dependiente del Ministerio de Sanidad-, César Casado, ha defendido que el nivel de seguridad alimentaria “nunca había sido tan alto” y lo ha avalado con el ejemplo la longevidad de la población española.

Torres de plástico en una planta de reciclaje en Berlín (Alemania). Foto: EFE/CLEMENS BILAN
En la imagen, una planta de reciclaje de plástico. Foto: EFE/CLEMENS BILAN

“No se pueden controlar todos los riesgos, la información científica va variando y el sistema se va adaptando, ya estamos tomando medidas (…) Hay que seguir trabajando pero no se puede dar un mensaje alarmista a la sociedad diciendo que estamos indefensos“, ha razonado.

En su opinión, “la sociedad no está preparada para recibir ciertos mensajes“, sobre todo cuando revisten cierta complejidad, ya que actualmente prefiere “mensajes rápidos”.

Cambios en los envases

Ha precisado, asimismo, que existen “sustancias bajo la lupa y una revisión constante”, como son los bisfenoles, los ftalatos, y los micro y nanoplásticos.

Por su parte, la subdirectora del centro tecnológico valenciano ITENE, Carmen Sánchez, ha explicado el trabajo que realizan con los materiales que componen los envases y embalajes plásticos para reducir la presencia de algunos de estos contaminantes, como las llamadas “NIAS”.

Ha resaltado, asimismo, los esfuerzos dedicados a evitar riesgos asociados al uso plástico reciclado desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, sobre todo en un contexto en el que se prevé que cada vez se utilice más por cuestiones medioambientales.

En este sentido ha citado ejemplos concretos creados por los inestigadores del ITENE, como una bandeja para pollos cuya base viene impregnada de una sustancia activa que ayuda a conservar el producto cuando pasan los días, o una etiqueta “inteligente” que cambia si el producto ya no está apto para su consumo.

 

Secciones : Empresas