La Asociación Española del Dulce (Produlce) confía en que, “como mínimo, se mantenga el consumo interno del pasado ejercicio.
Los consumidores españoles ya han degustado a lo largo de noviembre los tradicionales y más innovadores dulces navideños y lo han hecho en mayor medida que en el mismo mes de 2012, según han coincidido en apuntar a Efeagro varias fuentes del sector industrial y artesanal.
En septiembre, las fábricas de turrón, mazapanes, mantecados y peladillas tenían ya planificada su producción, a la espera de que las salas de ventas de hipermercados, supermercados y pastelerías cambiaran la decoración de Halloween por la navideña a partir del 2 de noviembre.
“Esta temporada se presenta mucho mejor que la de 2012”, han afirmado desde la Asociación Española del Dulce (Produlce), cuyos asociados confían en que, “como mínimo, se mantenga el consumo interno del pasado ejercicio”.
Las bajadas del año anterior
En 2012, según Produlce, la crisis económica y en particular la desaparición de la paga extra de los funcionarios y la subida del IVA recortó un 4,8 % las ventas de dulces navideños en el mercado nacional, que alcanzaron las 27.466 toneladas (sin incluir las de mantecados).
Dicho descenso de ventas se vio en parte compensado por el alza de las exportaciones, que aumentaron en 2012 un 10,9 %, hasta las 3.951 toneladas, y que constata la creciente popularización de turrones y mazapanes en el exterior, donde son considerados “dulces españoles”, desligando en gran medida su consumo de la Navidad.
Alemania es el primer exportador, seguido de Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Portugal, aunque, según la patronal de fabricantes de turrón y mazapán, hay crecimientos muy importantes de pedidos en países árabes, donde la miel y los frutos secos son ingredientes habituales de su cultura culinaria.