Un barman prepara un cóctel. Efeagro/Rubén Figueroa

BEBIDAS COCTELERÍA

El gin-tonic sigue en boga e irrumpen con fuerza el tequila y el vodka con soda

Publicado por: EFEAGRO 27 de mayo de 2023

La moda del gin-tonic no cesa y aún es uno de los cócteles preferidos por los consumidores, aunque ahora preparado de una forma más minimalista, mientras que comienza a tomar fuerza en España el tequila y el combinado a base de vodka con agua con gas o soda, tendencia ya muy presente en otros países.

Así lo ha expresado a Efeagro el presidente de la Federación de Asociaciones de Barmans Españoles (FABE), Juan Carlos Muñoz, que en los eventos que realiza con su empresa, Wine Cocktail Masters, ve que el gin-tonic sigue siendo una de las bebidas preferidas.

“Hacemos eventos a nivel nacional e internacional y el gin-tonic sigue funcionando muy bien. No es un trago que todo el mundo consuma durante mucho tiempo, pero sí que a todo el mundo le gusta tomar al menos uno”, indica Muñoz.

El experto ha comprobado también cómo se le han ido quitando ingredientes a este cóctel para dejarlo en sus formas más básicas.

“Gracias al buen hacer de los bartenders se han dejado de añadir excesivos agentes externos porque llegó un momento en el que todo valía y la copa estaba llena de frutas y de especias que no llevaban a ningún lado y lo que hacía era desvirtuar la ginebra”, expresa Muñoz.

La tendencia es a servirlos con los ingredientes básicos de ginebra, tónica, hielos y algún cítrico, y la “decoración justa”, para que sean “fáciles de servir y de beber”, apunta a Efeagro David García, barman de Wine Cocktail Masters.

La ginebra fue la tercera bebida espirituosa más consumida en España en 2022, con una cuota de mercado del 19,50 %, solo superada por la suma de una serie de licores (21,60 %) y el whisky (24,5 %), según las estadísticas de la patronal Espirituosos de España.

También fue la tercera cuyo consumo más creció el año pasado (+12,90 %), por detrás del ron (+15,20 %) y el tequila, que experimentó un ascenso fulminante (+30 %) aunque su cuota de mercado en España sigue siendo escasa (0,60 %).

El director ejecutivo de espirituosos de España, Bosco Torremocha, ilustra en declaraciones a la prensa cómo la ginebra en España en los años 80 era “una categoría muy denostada, con una imagen muy castigada y una experiencia de consumo que no se parece en nada a la del gin-tonic de hoy”.

Asimismo, valora que el “último punto de inflexión” con las bebidas espirituosas fueron las ginebras rosas, “una categoría que no existía en otros mercados y que se creó desde el propio sector en España, y defiende que “en ningún caso” la “burbuja” de la ginebra ha pinchado ni se trata de una bebida en retroceso.

En España lo más habitual es beber el gin-tonic en la sobremesa, aunque no es lo adecuado, a juicio de Muñoz, y en la media tarde, cuando sí es su momento, según el experto.

También se consume ya entrada la noche, aunque a esta hora después de tomar una copa el consumidor suele pasarse al más habitual combinado de whisky o ron con algún refresco, señala Muñoz en base a su experiencia en el sector.

Imagen de un mojito. Foto: Pexels
Imagen de un mojito. Efeagro/Archivo

NUEVAS TENDENCIAS

No obstante, para este momento del día, Muñoz destaca una nueva tendencia, que es la de beber vodka mezclado con agua con gas o con soda, algo que, según cuenta, “fuera de España lleva funcionando muchísimos años”.

“Se le aromatiza con una piel de limón y cada vez hay más adeptos a este a este trago en España. Cuando lo mezclas con un agua que no le quita sabor, sino que le da efervescencia y minimiza el alcohol, es un trago bastante apetecible”, relata Muñoz.

De cara al verano, también pronostica un buen desempeño del clásico mojito, aunque lamenta que en muchos sitios no saben elaborarlos bien y que eso lastra la buena fama de todo el sector de bartenders de España.

Torremocha, por su parte, incide en la irrupción del tequila e indica que es una bebida que va a seguir en alza gracias a su componente de “envejecimiento, que redondea el producto y le aporta matices más complejos”, algo que a nivel mundial está en clara “tendencia de crecimiento”.