Coca-Cola ha reducido un 45,8 % las emisiones de gases de efecto invernadero en España en la última década, según recoge el Informe de Sostenibilidad 2021 que la compañía ha publicado este miércoles.
Coca-Cola ha reducido un 45,8 % las emisiones de gases de efecto invernadero en España en la última década, según recoge el Informe de Sostenibilidad 2021 que la compañía ha publicado este miércoles.
En una sociedad donde cuatro de cada diez menores tiene exceso de peso y esa realidad duplica en los hogares con menos ingresos, el reto debe afrontarse de la mano entre administraciones, sociedad civil y empresas, tal y como se ha puesto de manifiesto en la última edición de los Diálogos Efeagro.
El sector de las empresas emergentes dedicadas a la alimentación (foodtech) sigue atrayendo inversión, “hay mercado y buenas oportunidades”, pero para sobrevivir y ser sostenible económicamente necesita, además, “trabajar con las grandes corporaciones” y “escalar su negocio”.
El presidente de los empresarios españoles, Antonio Garamendi, ha dicho este jueves que proyecto de real decreto de envases y residuos de envases presentado por el Gobierno ha de hacerse de una manera “proporcionada y equilibrada” porque su aplicación tiene un alto coste económico.
La industria alimentaria cerró 2021 con un alza en la producción del 5,3 % respecto a 2020, equivalente a 139.655 millones de euros, lo que el sector interpreta como una amortiguación del deterioro causado por la pandemia, ya que actividad solo dista 600 millones de euros de las cifras de 2019.
La pandemia y la guerra en Ucrania han golpeado fuertemente a la cerveza artesanal en España, que sin los recursos de las grandes firmas de la industria y soportando altos costes de producción apela a su valor añadido para recuperar el terreno perdido en los últimos dos años.
El sector ganadero, el pesquero, el de la producción de alimentos a partir de cereales así como el propio comercio alimenticio se encuentran entre los sectores que mayor impacto están sufriendo por la tendencia inflacionista de los costes que tienen que soportar, según el último observatorio sectorial DBK.
Los precios de la industria alimentaria subieron el 17,1 % en abril pasado en comparación con el mismo mes de 2021, según el Índice de Precios Industriales (IPRI) difundido este lunes por el Instituto Oficial de Estadística (INE).
La ministra de Industria y Turismo, Reyes Maroto, ha presentado la “Estrategia de Sostenibilidad en Destino” que sentará las bases de un nuevo modelo turístico para transformar los destinos de acuerdo a criterios alineados con los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ‘España Puede’.
El director general del Instituto de Turismo de España, Miguel Sanz, ha asegurado hoy que los agentes del sector han trabajado con “eficacia” durante la temporada estival para asegurar que nuestro país es “un destino seguro” y que la industria “no es un vector de contagio”.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha instado este miércoles a “dejar la urgencia del corto plazo y pensar en el futuro del modelo turístico”, que será más digital y sostenible.
La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha mostrado hoy el apoyo del Gobierno al Salón Alimentaria 2018, que se celebra a mediados de abril en Barcelona.
Joselito, La Española, Carmencita, Conguitos, Torres o Gullón… alimentos y bebidas ‘Made in Spain’ se abren paso en China tras cerrar el 2016 con exportaciones de 1.169,5 millones de euros (+48 %), el mayor crecimiento de la UE y el segundo a nivel mundial, tras Brasil.
La innovación juega un rol fundamental en el presente y el futuro de la industria agroalimentaria española, que apuesta por esa vía para seguir creciendo con el objetivo de consolidar su posición como motor económico y estratégico del país.
La industria de alimentación y bebidas española exportó por un valor de 24.018 millones de euros en 2014, un 5,9 % más que el año anterior. Así se desprende del Informe Económico de la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) de 2014, presentado ayer en Madrid en la sede de EFE.